septiembre 2024
marzo 2023
Demostrada actividad antitumoral e inmunomoduladora de un hongo milenario
Un hongo utilizado durante siglos como remedio natural en Rusia, China y los países nórdicos europeos para tratar dolencias estomacales, hepáticas, diabetes, tuberculosis y cáncer centra hoy el interés de muchos investigadores tras constatarse que varios de los principios bioactivos de esta singular especie fúngica (polisacáridos, melaninas, triterpenoides, triterpenos…) tienen propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, hepatoprotectoras, antidiabéticas y, en especial, un incuestionable poder antitumoral e inmunomodulador. Así lo evidencian numerosos estudios
Septiembre 2021
¿Destruye los tumores malignos el ácido docosahexaenoico (DHA)?
Un equipo multidisciplinar de investigadores de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) dirigido por Oliver Feron afirma haber descubierto el mecanismo bioquímico que permite al ácido graso docosahexaenoico (DHA) -de la familia de los omega-3- inhibir el desarrollo de tumores malignos e, incluso, acabar con ellos provocando la muerte de sus células. Y ello corrobora la necesidad -tantas veces explicada- de que la proporción entre los ácidos grasos omega-3 y omega-6 que ingerimos sea similar porque ello ayuda a prevenir patologías además de poder afrontarlas terapéuticamente si ya se han manifestado.
Octubre 2020
El dióxido de cloro es eficaz en numerosas patologías
Nuestra revista explicó hace ya diez años en un amplio reportaje que tuvo repercusión mundial la eficacia del dióxido de cloro en numerosas patologías, información que luego complementamos con otros artículos. Elimina todo microorganismo anaeróbico patógeno -incluyendo bacterias, hongos y levaduras- así como virus y células cancerosas ya que para proliferar necesitan estar en terreno ácido pobre en oxígeno. Y lo hace sin afectar ni a las bacterias benéficas ni a las células sanas careciendo su ingesta de efectos secundarios negativos a las dosis adecuadas. Pues bien, independientemente de si el SARS-CoV-2 existe o no lo cierto es que en...
Mayo 2020
Dura crítica de la doctora Azra Raza a los tratamientos convencionales del cáncer
La doctora Azra Raza, profesora de Medicina y directora del Centro de Síndrome Mielodisplásico de la neoyorquina Universidad de Columbia, acaba de publicar un libro en el que critica con inusitada franqueza tanto la actual investigación oncológica como los tratamientos oficiales contra el cáncer afirmando que hay que abandonar las “horribles” terapias tóxicas actuales. Es más, acusa a los investigadores y a sus colegas oncólogos de arrogantes y critica a las empresas farmacéuticas por apostar por tratamientos que saben de antemano que no van a funcionar. A su juicio la enfermedad hay que afrontarla previniendo, impidiendo que las primeras células...
Abril 2020
Tratamiento del cáncer con ascorbato de potasio
El médico italiano Gianfrancesco Valsé Pantellini dedicó gran parte de su vida a investigar las posibilidades del ascorbato de potasio en el tratamiento del cáncer tras lograr con él una curación extraordinaria; hablamos de una sal derivada de la vitamina C cuya ingesta a las dosis adecuadas se considera inocua. Pues bien, hoy se sabe que en el interior de las células cancerosas hay exceso de sodio y déficit de potasio -en las sanas pasa justo lo contrario- y que ello contribuye a malignizarla por lo que transportar potasio a su interior la ayudaría a recuperar el equilibrio. Su investigación...
Enero 2020
¿Funcionan las vacunas contra el cáncer basadas en virus oncolíticos?
Un grupo de investigadores del City of Hope National Medical Center de Los Ángeles coordinado por Yuman Fong acaba de publicar en Cancer Gene Therapy un trabajo en el que aseguran haber desarrollado un eficaz fármaco contra el cáncer basado en virus oncolíticos cuyos resultados han testado in vitro y en modelos animales de cáncer de pulmón. Se trata de uno de los fármacos basados en la llamada Viroterapia, técnica que consiste en usar virus naturales o modificados genéticamente para que infecten selectivamente células tumorales y una vez en su interior se multipliquen y finalmente las destruyan. La duda de...
Diciembre 2019
El cáncer no es una enfermedad genética sino metabólica que se produce al dañarse las mitocondrias»
Para el genetista, investigador y profesor de Biología del Boston College de Massachusetts Thomas Seyfried considerar el cáncer una patología provocada por mutaciones genéticas es la razón por la que no se acaba con él ya que en realidad se trata de una enfermedad metabólica que se produce al dañarse las mitocondrias. Y añade que la clave para acabar con los tumores malignos es una dieta libre de azúcares y glutamina, propuesta terapéutica que ha bautizado como Press-Pulse. Propone, en suma, seguir una dieta cetogénica combinada con una serie de estresores metabólicos agudos que provoquen estrés oxidativo en los tumores....
Noviembre 2019
Eficacia de la curcumina en casos de cáncer
La curcumina -uno de los principios activos de la cúrcuma- destruye las células tumorales sin afectar a las sanas por distintos mecanismos como han demostrado cientos de estudios publicados en revistas científicas sin que los oncólogos quieran darse por enterados. Pues bien, el British Medical Journal decidió hace dos años que no podía dejar de hacerse eco de un caso que rompía todos los esquemas convencionales: el de una mujer con mieloma múltiple en estadio 3 que tras haberse sometido sin éxito a tres protocolos distintos de quimioterapia se negó a seguir nuevos tratamientos oncológicos y lleva viva ocho años...
Noviembre 2019