Quienes padecen una Enfermedad inflamatoria intestinal (EII) –nombre con el que se designa hoy a toda patología que produce inflamación crónica y cuya causa oficialmente se desconoce,...
Suscríbase para seguir leyendo
Este texto solo está disponible para suscriptores.
El pasado mes de mayo la Asociación Americana de Psiquiatría presentó en su convención anual la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales o DSM-5,...
La Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad (FEAADAH) lleva varios meses solicitando apoyo para pedir a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que institucionalice el Día Mundial de Sensibilización sobre el TDAH cuando se trata de una “enfermedad” ficticia,...
a quienes desde el poder apoyan el tabaco
La Sociedad Española de Cardiología ha criticado abiertamente a quienes desde los organismos públicos se oponen a que se endurezca la ley antitabaco europea cuando se sabe que al menos la mitad de los fumadores termina muriendo debido a alguna enfermedad originada por su consumo....
La coenzima Q-10 es claramente eficaz en caso de insuficiencia cardiaca. Así lo ha constatado un ensayo multicéntrico denominado Q-SYMBIO coordinado por el profesor danés Svend Aage Mortensen que se dio a conocer durante el Congreso sobre insuficiencia cardiaca 2013 celebrado en mayo pasado en Lisboa (Portugal) y en el que participaron centros de Dinamarca,...
Hace 14 años se puso en marcha -merced a una iniciativa del Colegio de Médicos de Barcelona que luego se extendió a toda España- el llamado Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) habiendo sido atendidos desde entonces 3.099 médicos con problemas psíquicos y/o conductas adictivas,...
Un equipo canadiense de investigadores, tras analizar los datos recopilados en el Ontario Drug Benefict database –base de datos del Instituto de Salud Canadiense- correspondientes a 1,5 millones de personas de más de 66 años que fueron tratadas con estatinas –...
Entre 1996 y 2009 se ha triplicado el número de menores de 18 años que sufre la llamada Enfermedad inflamatoria intestinal –nombre que se emplea para referirse a una serie de problemas que afectan predominantemente al intestino y producen una inflamación crónica que no tiende a la curación (como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa)- según denunció...
Hace unas décadas, tras constatarse los problemas de salud que provoca la glucosa, en muchos países se optó por sustituirla por la fructosa -el azúcar de la fruta- al considerarse ésta más sana....
Quienes consumen antidepresivos y antipsicóticos padeciendo algún problema de corazón corren mucho más riesgo de sufrir una arritmia mortal. Así lo asevera al menos el investigador Heikki Huikuri en un trabajo recientemente hecho en la finlandesa Universidad Universitario de Oulu que se ha publicado en el European Heart Journal....
En esta revista ya hemos denunciado que el consumo habitual de ácido acetilsalicílico –la famosa aspirina- puede provocar náuseas, vómitos, vértigos,deposiciones negras, rinitis, tinnitus, pérdida de oído,...
Avandia, uno de los fármacos más usados para el tratamiento de la diabetes -comercializado por la multinacional GlaxoSmithKline- incrementa el riesgo de sufrir un ataque cardíaco en ¡un 45%¡ según un análisis que acaba de publicar New England Journal of Medicine en Internet.La FDA,...
Los niños que duermen con la luz encendida de noche tienen más riesgo de desarrollar miopía, según una investigación realizada en la Universidad de Pennsylvania....
Inicio / Noticias / Número 162 / ¿Aumenta el riesgo de padecer un melanoma sufrir una enfermedad inflamatoria intestinal?
¿Conoce las llamativas propiedades terapéuticas de la ortiga verde?
La medicina natural tradicional conoce desde hace milenios las numerosas propiedades terapéuticas de la ortiga verde y, sin embargo, la medicina moderna la relegó al ostracismo hasta hace apenas unos años, cuando unos investigadores se interesaron por ella y se sorprendieron al descubrir su amplio arsenal de principios activos. Fue entonces cuando la industria farmacéutica comenzó a estudiarla también y va confirmando, poco a poco, que posee efectivamente las propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antimicrobianas, analgésicas, antiulcerosas, inmunoestimulantes, hipoglucemiantes, galactógenas y antidiarreicas que la literatura médica herbal le había otorgado hace ya muchos siglos. Pues bien, resulta que además puede llevar a la apoptosis a las células cancerosas –es decir, a su autodestrucción o “suicidio”– lo que podría convertirla en una terapia alternativa a los ineficaces y iatrogénicos tratamientos oncológicos actuales.Se lo contamos.