Un equipo de investigadores de la Universidad Johns Hopkins y la Universidad de Maryland -el trabajo se ha publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences–...
Suscríbase para seguir leyendo
Este texto solo está disponible para suscriptores.
Yodo. !No estás enfermo! Es el cuerpo que te pide yodo (Ediciones i) es el singular título de la obra que acaba de dar a luz nuestro colaborador habitual Juan Carlos Mirre....
Ingerir melatonina durante seis semanas inhibe la acumulación de glucógeno, ayuda a eliminar grasa del hígado y a adelgazar, mejora la respiración mitocondrial de las células hepáticas y la producción de adenosín trifosfato (ATP),...
La ingesta diaria de nicotinamida o vitamina B3, reduce un 23% el riesgo de padecer cáncer de piel no melanoma así como de queratosis actínica ya que aumenta la capacidad de las células dañadas por el sol para reparar el daño genético....
En 20l4 la Agencia de Seguridad Alimentaria de la Unión Europea (EFSA) confirmó que la acrilamida incrementa el riesgo de cáncer y decidió concienciar de ello a la población para que redujera su ingesta....
Un equipo de investigadores españoles dirigido por Manel Esteller -responsable del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Bellvitge (Barcelona)- ...
¡El sistema linfático llega al cerebro! La noticia ha sorprendido a la comunidad científica porque se aseveraba que es el único órgano sin conexión directa con él....
Los pasados días 3, 4 y 5 de junio un amplio grupo de profesionales de la salud de España, Alemania, Reino Unido, Austria, Canadá y Colombia se dio cita en el I Congreso Internacional de Avances en Medicina Biológica que organizado por MORA Hispana se celebró...
Las semillas de uva no sólo inhiben el crecimiento de los tumores colorrectales y reducen rápidamente su tamaño sino que provocan el suicidio o apoptosis de las células cancerosas....
Un grupo de investigadores norteamericanos del Anderson Cancer de la Universidad de Texas (EE.UU.) dirigido por Mikhail G. Kolonin acaba de proponer en la revista Nature Medicine una nueva “estrategia”...
En Estados Unidos se ha aprobado un nuevo tratamiento combinado de un fármaco y la aplicación posterior de un láser para una de las causas más comunes de ceguera en las personas mayores de 60 años: la degeneración macular en la retina....
Conseguir que las células hepáticas vivan más puede ser la clave para tratar un hígado enfermo de cáncer. Según una investigación dirigida por el doctor Ron DePinho,...
El equipo del doctor Marc Abitbol, de la Facultad de Medicina Necker, de París, acaba de descubrir una nueva vía para el tratamiento de la retinopatía pigmentosa,...
¿Conoce las llamativas propiedades terapéuticas de la ortiga verde?
La medicina natural tradicional conoce desde hace milenios las numerosas propiedades terapéuticas de la ortiga verde y, sin embargo, la medicina moderna la relegó al ostracismo hasta hace apenas unos años, cuando unos investigadores se interesaron por ella y se sorprendieron al descubrir su amplio arsenal de principios activos. Fue entonces cuando la industria farmacéutica comenzó a estudiarla también y va confirmando, poco a poco, que posee efectivamente las propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antimicrobianas, analgésicas, antiulcerosas, inmunoestimulantes, hipoglucemiantes, galactógenas y antidiarreicas que la literatura médica herbal le había otorgado hace ya muchos siglos. Pues bien, resulta que además puede llevar a la apoptosis a las células cancerosas –es decir, a su autodestrucción o “suicidio”– lo que podría convertirla en una terapia alternativa a los ineficaces y iatrogénicos tratamientos oncológicos actuales.Se lo contamos.