Un equipo de científicos del Centro de Medicina Regenerativa de la Universidad de Edimburgo (Escocia) ha logrado en ratones la primera regeneración de un órgano vivo;...
Suscríbase para seguir leyendo
Este texto solo está disponible para suscriptores.
El pasado 2 de abril el Parlamento Europeo aprobó -con 594 votos a favor, 17 en contra y 13 abstenciones- una propuesta para regular mejor los ensayos clínicos de los medicamentos en humanos estableciendo una ventanilla única en la Agencia Europea de Medicamentos para obtener el permiso correspondiente y poder poner en marcha ensayos clínicos;...
El pasado mes de febrero el médico mexicano Alberto Halabe Bucay publicó en International Journal of Current Medical Research un nuevo trabajo titulado Case Report: A Patient with a Thyroid Tumor that was Reduced more than 50% after Taking Citric Acid Orally,...
Una serie de experimentos con ratones efectuados en AgriLife Research -agencia de investigación sobre recursos adscrita a la Universidad A&M de College Station en Texas (EEUU)- ha constatado que el extracto de melocotón -en una cantidad equivalente en humanos al consumo diario de 2-3 piezas- inhibe el crecimiento de los tumores de mama e impide la metástasis....
Un estudio realizado en la Universidad de Michigan (EEUU) dirigido por el profesor de Biología Molecular y Celular Blaise Boles que acaba de publicarse en la revista de la Sociedad Americana de Microbiología ha descubierto que el 41% de los adultos tiene en sus conductos nasales triclosán y que muchos de ellos están infectados por el Staphylococcus aureus....
Basta ingerir una porción diaria de legumbres para mantener el mal llamado colesterol "malo" o LDL en un nivel "adecuado"; así lo indica al menos un reciente estudio efectuado por un equipo de expertos del Centro de Nutrición Clínica y Modificación de Factores de Riesgo del Hospital St....
Organizaciones de consumidores de Italia, Bélgica, Portugal y España -representada en este caso por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU)- han analizado 173 productos elaborados con cereales -33 de ellos en España- descubriendo que el 75% contiene micotoxinas de lo que infieren que es necesario modificar la actual normativa cuanto antes....
Un equipo de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza) -en colaboración con colegas de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, la Universidad de Zúrich y universidades de Canadá...
Un ayuno prolongado ayuda a recuperarse al sistema inmune incluso permitiendo su regeneración por las células madre; al menos así parece haberlo constatado en ratones un equipo de científicos de la Universidad de Carolina del Sur (EEUU) coordinado por Valter Longo en un estudio que acaba de publicarse en Cell Stem Cell....
En ratones de laboratorio
Un equipo de científicos del Instituto de Investigación Oftalmológica Schepens dirigido por Dong Feng Chen -profesor de la Facultad de Medicina de Harvard en Boston (Massachusetts)- ha logrado regenerar el nervio óptico en ratones aunque falta comprobar el grado de normalidad de visión conseguido....
Las células-madre del cordón umbilical y de la médula ósea podrían servir para tratar a las personas con lesiones hepáticas causadas por quimioterapia, radioterapia, cirrosis o traumatismos....
Las concentraciones de genisteína sérica que contienen algunos preparados alimenticios infantiles de soja pueden producir anomalías en el timo y provocar un deterioro del sistema inmune,...
Abre la posibilidad de crear órganos totalmente nuevos
Investigadores británicos han desarrollado un método para regenerar el hígado a partir de células de la médula ósea,...
¿Conoce las llamativas propiedades terapéuticas de la ortiga verde?
La medicina natural tradicional conoce desde hace milenios las numerosas propiedades terapéuticas de la ortiga verde y, sin embargo, la medicina moderna la relegó al ostracismo hasta hace apenas unos años, cuando unos investigadores se interesaron por ella y se sorprendieron al descubrir su amplio arsenal de principios activos. Fue entonces cuando la industria farmacéutica comenzó a estudiarla también y va confirmando, poco a poco, que posee efectivamente las propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antimicrobianas, analgésicas, antiulcerosas, inmunoestimulantes, hipoglucemiantes, galactógenas y antidiarreicas que la literatura médica herbal le había otorgado hace ya muchos siglos. Pues bien, resulta que además puede llevar a la apoptosis a las células cancerosas –es decir, a su autodestrucción o “suicidio”– lo que podría convertirla en una terapia alternativa a los ineficaces y iatrogénicos tratamientos oncológicos actuales.Se lo contamos.