Un consorcio de 250 científicos pertenecientes a 20 países denominado Fantom afirma haber logrado después de 14 años de trabajo un "atlasde la actividad genética"...
Suscríbase para seguir leyendo
Este texto solo está disponible para suscriptores.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios pretende ampliar la fecha de caducidad de las vacunas con oseltamivir fosfato -principio activo presente en el Tamiflu -de Roche–...
Hace ahora cuatro años -en marzo de 2011- dimos a conocer que la Organización Mundial de la Salud (OMS) acababa de reconocer que Pandemrix -una de las vacunas aprobadas en su día para prevenir la gripe A fabricada por GlaxoSmithKline–...
Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible, el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos -organismos ambos adscritos al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)–...
Un grupo de investigadores del Instituto de Nanotecnología de la Universidad de Texas (EEUU) ha descubierto -en colaboración con científicos canadienses, australianos, chinos,...
La Fundación Española del Corazón ha protagonizado en España una gran campaña de televisión en la que se dedicó durante semanas a recomendar a los telespectadores que tomaran un determinado suplemento de omega-3 elaborado con aceite de krill porque su consumo «ayuda a cuidar el corazón«....
Digitalizados todos los ejemplares de la revista impresa de Discovery DSALUD que llevamos publicados -salvo los diez primeros que han sido voluntariamente descartados- comunicamos a nuestros lectores que a partir del próximo 31 de mayo dejarán de poder adquirirse los números que van del 126 al 149 (de los anteriores no queda ya una sola revista)....
Hablar por un móvil altera la región del cerebro más cercana a la oreja en la que se apoya. Así lo ha vuelto a constatar un nuevo estudio efectuado con 47 voluntarios –esta vez dirigido por la doctora Nora Volkow para los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) de Estados Unidos- que acaba de publicarse en The Journal of the American Medical Association (JAMA) tras comprobarse con tomografías (PET) que en esa zona aumenta el consumo de glucosa y la intensidad de los campos magnéticos....
Un grupo de científicos españoles del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) –organismo dependiente delConsejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)- asegura haber conseguido un trigo casi libre de gliadinas y gluteninas,...
El té verde se usa en la higiene bucal en Oriente desde hace siglos y ello llevaría a distintos investigadores a estudiar su posible efecto antibacteriano descubriéndose que esa cualidad existe en efecto y se debe a la catequina más abundante que contiene: la EGCG (epigallocatequina-3-gallato)....
Representantes de la medicina convencional y de la complementaria (terapias naturales, etc.) participaron en Granada en unas jornadas sobre nuevas perspectivas en el cuidado de la salud organizadas por la Fundación Al Andalus coincidiendo en que «el ejercicio de los profesionales sanitarios no médicos o parasanitarios debería regularse para evitar situaciones confusas»....
Un grupo de científicos ha obtenido unas células capaces de localizar y destruir las células leucémicas.
La investigación, desarrollada por un equipo del Hammersmith Hospital and Imperial College School of Medicine de Londres y que publica la revista Hammersmith Research,...
¿Conoce las llamativas propiedades terapéuticas de la ortiga verde?
La medicina natural tradicional conoce desde hace milenios las numerosas propiedades terapéuticas de la ortiga verde y, sin embargo, la medicina moderna la relegó al ostracismo hasta hace apenas unos años, cuando unos investigadores se interesaron por ella y se sorprendieron al descubrir su amplio arsenal de principios activos. Fue entonces cuando la industria farmacéutica comenzó a estudiarla también y va confirmando, poco a poco, que posee efectivamente las propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antimicrobianas, analgésicas, antiulcerosas, inmunoestimulantes, hipoglucemiantes, galactógenas y antidiarreicas que la literatura médica herbal le había otorgado hace ya muchos siglos. Pues bien, resulta que además puede llevar a la apoptosis a las células cancerosas –es decir, a su autodestrucción o “suicidio”– lo que podría convertirla en una terapia alternativa a los ineficaces y iatrogénicos tratamientos oncológicos actuales.Se lo contamos.