Un grupo de científicos norteamericanos y japoneses afirma conocer el secreto de cómo nuestro olfato reconoce miles y miles de olores distintos. La solución está...
Suscríbase para seguir leyendo
Este texto solo está disponible para suscriptores.
Un hospital británico se dedicó a almacenar corazones de bebés fallecidos en sus instalaciones sin decírselo a sus padres para luego destinarlos a la investigación....
Un grupo de científicos estadounidenses afirma que sus investigaciones para desarrollar una vacuna contra la cistitis van por buen camino ya que las pruebas que han realizado con monos para combatir los colibacilos,...
Investigadores estadounidenses de la Universidad de Michigan han iniciado un estudio cuyos primeros datos demuestran que una larga inmersión en la realidad virtual puede provocar temporalmente cambios en nuestra percepción de la realidad....
Un grupo de psicólogos británicos de la Universidad de Leicester ha realizado un estudio -publicado en elBritish Journal of Psychology- sobre la actitud de las personas que llaman por teléfono a empresas y tienen que esperar oyendo música o mensajes,...
La Eurocámara ha aprobado un informe de una comisión parlamentaria que modifica la propuesta de directiva sobre los organismos genéticamente modificados. Las enmiendas aprobadas hacen referencia a la obligación de informar en el etiquetado de los productos si contienen estas substancias....
Un nuevo tratamiento para la esterilidad masculina desarrollado por científicos europeos ha permitido al 80% de las parejas -tras tres intentos de media- que lo seguían tener un hijo....
Un equipo de investigadores de la Stanford University coordinado por Lawrence Steinman -su trabajo acaba de publicarse en Science Traslacional Medicine–...
La multinacional Boehringer Ingelheim acaba de empezar a comercializar en España -con permiso de las autoridades sanitarias- Pradaxa, anticoagulante oral para prevenir el ictus y la embolia sistémica en pacientes adultos con fibrilación auricular no valvular con uno o más factores de riesgo tras reconocer –lo hizo a principios de noviembre pasado- que ese fármaco ha sido ya vinculado con la muerte de 50 personas,...
La revista Journal of Clinical Investigation afirma que se ha descubierto una “proteína” capaz de contrarrestar la reproducción de células cancerosas en pacientes con melanomas (cáncer de piel) -uno de los cánceres más graves puesto que se desarrolla a gran velocidad- que podría llegar a utilizarse como “vacuna”...
Científicos japoneses han dado un paso más para entender cómo funciona la hormona que informa al cerebro de cuándo se debe comer, lo que podría ayudar a comprender los desórdenes alimenticios,...
Acaba de descubrirse que cada orificio nasal tiene una percepción diferente del olor. Así, el izquierdo es más preciso y el derecho más agradable. Eso es al menos lo que sugiere una investigación de la Universidad de California (EE.UU.) dirigida por el Dr....
Un reciente estudio realizado por científicos de las universidades de Virginia (EE.UU.) y Aarhus (Dinamarca) y que acaba de hacerse público durante una conferencia organizada por la American Society of Microbiology revela que sonarse la nariz puede hacer que empeore el catarro así...
Inicio / Noticias / Número 4 / DESCUBREN POR QUÉ LA NARIZ PUEDE RECONOCER MILES DE OLORES DIFERENTES
¿Conoce las llamativas propiedades terapéuticas de la ortiga verde?
La medicina natural tradicional conoce desde hace milenios las numerosas propiedades terapéuticas de la ortiga verde y, sin embargo, la medicina moderna la relegó al ostracismo hasta hace apenas unos años, cuando unos investigadores se interesaron por ella y se sorprendieron al descubrir su amplio arsenal de principios activos. Fue entonces cuando la industria farmacéutica comenzó a estudiarla también y va confirmando, poco a poco, que posee efectivamente las propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antimicrobianas, analgésicas, antiulcerosas, inmunoestimulantes, hipoglucemiantes, galactógenas y antidiarreicas que la literatura médica herbal le había otorgado hace ya muchos siglos. Pues bien, resulta que además puede llevar a la apoptosis a las células cancerosas –es decir, a su autodestrucción o “suicidio”– lo que podría convertirla en una terapia alternativa a los ineficaces y iatrogénicos tratamientos oncológicos actuales.Se lo contamos.