Consumir pistachos -unos 60 gramos diarios- disminuye el riesgo de tener diabetes porque baja el nivel de glucosa en sangre y aumenta la sensibilidad a la insulina....
Suscríbase para seguir leyendo
Este texto solo está disponible para suscriptores.
Se calcula que en el mundo padece hoy hipertensión ¡entre el 30 y el 40% de la población adulta! y que la décima parte es ya “resistente” (es decir,...
El Dr. Arturo Solís dictará el próximo 7 de febrero a las 20:30 horas en el salón de actos del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona (Paseo de la Bonanova,...
Un grupo de investigadores del Servicio de Enfermedades Infecciosas y Sida del Hospital Clínico de Barcelona integrado por Felipe García, Montserrat Plana y Teresa Gallart asegura haber desarrollado una “vacuna autóloga”...
James Watson, descubridor en 1953 de la doble hélice de ADN junto a Francis Crick, acaba de publicar a sus 84 años un artículo de 8 páginas en Open Biology -que él mismo denomina su «trabajo más importante desde la doble hélice»- en el que además de criticar con dureza a la industria farmacéutica y al Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos asegura que los pacientes con cáncer metastásico no deberían ingerir antioxidantes porque eso dificulta la acción de la quimioterapia y la radioterapia....
Hasta ahora se pensaba que cuando las células ciliadas -las células sensoriales del oído- resultan dañadas por una infección, un fármaco o un ruido intenso llevando ello a la pérdida de audición la situación es irreversible pero un equipo de investigadores del Centro para el Ojo y el Oído de Massachusetts (Boston,...
Robert MacLaren -del Departamento Nuffield de Neurociencias Clínicas de la Universidad de Oxford y Mandeep Singh -del Hospital de la Universidad Nacional de Singapur- han logrado que la retina de varios ratones ciegos que carecían de células fotorreceptoras se regenerara parcialmente permitiéndoles ver luz tras trasplantarles células madre que se encontraban en la fase inicial hacia su desarrollo como células diferenciadas de retina....
La incapacidad para utilizar correctamente la insulina y por tanto la diabetes tipo 2 se debería al desequilibrio de la flora intestinal y se resuelve siguiendo una dieta saludable rica en probióticos....
Hace unas décadas, tras constatarse los problemas de salud que provoca la glucosa, en muchos países se optó por sustituirla por la fructosa -el azúcar de la fruta- al considerarse ésta más sana....
Avandia, uno de los fármacos más usados para el tratamiento de la diabetes -comercializado por la multinacional GlaxoSmithKline- incrementa el riesgo de sufrir un ataque cardíaco en ¡un 45%¡ según un análisis que acaba de publicar New England Journal of Medicine en Internet.La FDA,...
Un estudio efectuado por médicos israelíes sobre 13.163 varones de entre 26 y 45 años a los que se controló 12 años y que acaba de publicarse en The New England Journal of Internal Medicine apunta que el riesgo de desarrollar una diabetes tipo II se multiplica por 8,2 en los varones que tienen en sangre -en ayunas- más de 91-99 mg/dl de glucosa basal y el nivel de triglicéridos supera los 150 mg/dl....
La empresa Bayer viene desarrollando desde hace seis años un proyecto de investigación en colaboración con la Universidad de Barcelona sobre los efectos normoglicemiantes del tungstato sódico en la Diabetes Mellitus y los primeros estudios preclínicos apuntan importantes ventajas frente a los actuales antidiabéticos orales....
Varios estudios ya han demostrado que el consumo moderado de alcohol puede reportar grandes beneficios para la salud, en especial para el corazón. Ahora, una reciente investigación realizada por el Instituto Cooper de Dallas (EE.UU.) asegura,...
Inicio / Noticias / Número 157 / ¿Disminuye el consumo de pistachos el riesgo de sufrir diabetes?
¿Conoce las llamativas propiedades terapéuticas de la ortiga verde?
La medicina natural tradicional conoce desde hace milenios las numerosas propiedades terapéuticas de la ortiga verde y, sin embargo, la medicina moderna la relegó al ostracismo hasta hace apenas unos años, cuando unos investigadores se interesaron por ella y se sorprendieron al descubrir su amplio arsenal de principios activos. Fue entonces cuando la industria farmacéutica comenzó a estudiarla también y va confirmando, poco a poco, que posee efectivamente las propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antimicrobianas, analgésicas, antiulcerosas, inmunoestimulantes, hipoglucemiantes, galactógenas y antidiarreicas que la literatura médica herbal le había otorgado hace ya muchos siglos. Pues bien, resulta que además puede llevar a la apoptosis a las células cancerosas –es decir, a su autodestrucción o “suicidio”– lo que podría convertirla en una terapia alternativa a los ineficaces y iatrogénicos tratamientos oncológicos actuales.Se lo contamos.