El 23% de los niños españoles sufre sobrepeso u obesidad. Así se desprende al menos de los datos obtenidos por el Programa Thao-Salud tras analizar a casi 9.000 niños de entre 3 y 12 años de cinco municipios....
Suscríbase para seguir leyendo
Este texto solo está disponible para suscriptores.
NO SALE EN AGOSTO
Recordamos a nuestros lectores que Discovery DSALUD aparece siempre en verano con un sólo número correspondiente a Julio-Agosto. Por tanto al nº...
Que las dietas basadas en proteínas animales y bajas en hidratos de carbono –como la propuesta en su día por el finado Robert Atkins– permiten adelgazar se sabe desde hace décadas pero sus críticos alegaban que no reducen el nivel de colesterol "malo"...
Los llamados «inhibidores de la bomba de protones» en el estómago que con tanta tranquilidad injustificada recetan algunos médicos para “regular” la acidez -evitan en un 80% la secreción de ácido clorhídrico por las células oxínticas de la mucosa gástrica- en casos de dispepsia,...
El 67% de los suizos votó en mayo pasado que las medicinas complementarias sean sufragadas por el Servicio Público de Salud. La votación ha sido el resultado de una iniciativa popular y sus promotores tienen ahora 18 meses para conseguir 100.000 firmas que apoyen la enmienda constitucional que ello requiere....
La Epigalocatequina Galato (EGCG), uno de los ingredientes del té verde, es muy útil en casos de leucemia linfocítica crónica. La verdad es que eso ya se sabía pero ahora se ha constatado al demostrar que los pacientes tratados con quimioterapia toleran ésta mucho mejor gracias a la ingesta de cápsulas con extracto de té verde....
En un nuevo acto de autopropaganda celebrado en Málaga el pasado 29 de mayo dirigido especialmente a los medios de comunicación acríticos y al que se prestaron a asistir casi 300 personas para hacer bulto el laboratorio Sanofi-Pasteur-MSD -con apoyo de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO),...
Un 39,3% de la población española de entre 25 y 64 años tiene sobrepeso; es más, el 21,6% es obeso. Así lo asevera al menos el último Estudio Nutricional de la Población Española (ENPE) efectuado por la Sociedad Española de Cardiología (SEC) tras analizar a 3.801 personas de ambos sexos si bien la incidencia es mayor entre los varones....
Un grupo de investigadores de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore (EEUU) -dirigido por el doctor Edgar R. Miller III- asegura que el exceso de vitamina E es más perjudicial que beneficioso tras analizar 19 estudios sobre ella realizados entre 1999 y 2004....
Dos estudios publicados por The New England Journal of Medicine reconocen la elevada efectividad de las dietas bajas en hidratos de carbono para adelgazar....
Aunque las mujeres son -en general- menos propensas que los varones a padecer problemas cardiacos, aquellas que han alcanzado la madurez tienen mayor número de probabilidades que los hombres de fallecer tras sufrir un infarto,...
Una investigación de las universidades de Harvard y Tufts sugiere que el exceso de grasa –sobre todo, alrededor de la cintura- podría ser factor de riesgo tanto de la aparición de cataratas como de degeneración macular....
Tareas domésticas tan cotidianas como abrir un grifo o hablar por teléfono pueden ayudar a propagar infecciones de una forma muy fácil. No debemos alarmarnos, sin embargo,...
¿Conoce las llamativas propiedades terapéuticas de la ortiga verde?
La medicina natural tradicional conoce desde hace milenios las numerosas propiedades terapéuticas de la ortiga verde y, sin embargo, la medicina moderna la relegó al ostracismo hasta hace apenas unos años, cuando unos investigadores se interesaron por ella y se sorprendieron al descubrir su amplio arsenal de principios activos. Fue entonces cuando la industria farmacéutica comenzó a estudiarla también y va confirmando, poco a poco, que posee efectivamente las propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antimicrobianas, analgésicas, antiulcerosas, inmunoestimulantes, hipoglucemiantes, galactógenas y antidiarreicas que la literatura médica herbal le había otorgado hace ya muchos siglos. Pues bien, resulta que además puede llevar a la apoptosis a las células cancerosas –es decir, a su autodestrucción o “suicidio”– lo que podría convertirla en una terapia alternativa a los ineficaces y iatrogénicos tratamientos oncológicos actuales.Se lo contamos.