Javier A. Menéndez, investigador español de 33 años afincado en Chicago (EEUU), ha descubierto que el consumo de aceite de onagra o prímula reduce un 30% el riesgo de aparición y progresión de los cánceres de mama,...
Suscríbase para seguir leyendo
Este texto solo está disponible para suscriptores.
Palabras y más palabras. Es lo único que por el momento han conseguido de las autoridades locales y de la Comunidad de Madrid los vecinos que antes del verano denunciaron ante la Fiscalía de Medio Ambiente que desde 1984 hasta hoy se han producido 43 muertes -26 por cáncer y 17 por infartos o problemas cardiovasculares- en tan sólo cinco bloques de viviendas de apenas cuatro pisos ubicados a muy pocos metros de un transformador de Iberdrola y de una enorme antena de telefonía móvil....
Ante las trabas de la Agencia Española del Medicamento
Antonio Brú, el físico español que revolucionó el mundo de la Oncología con su descubrimiento de que la mecánica de crecimiento tumoral es universal y que tiene publicados dos casos de curación de cánceres avanzados –un hepatocarcinoma y un melanoma- con factores estimulantes de las colonias de granulocitos sigue sin poder poner en marcha el ensayo clínico previsto con 25 pacientes de hepatocarcinoma que desea realizar en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid a pesar de que está apoyado por la Universidad Complutense....
La Asociación Española de Médicos Naturistas (AEMN) ha solicitado públicamente el reconocimiento oficial de la Medicina Naturista, la Acupuntura y la Homeopatía, una normativa que regule su enseñanza y su práctica y su inmediata inclusión en el sistema sanitario....
Hasta hace apenas unos años los científicos se peleaban –y pagaban- por lograr que alguna revista médica especializada acogiera sus trabajos a fin de poder divulgarlos....
El ácido linoleico conjugado puede reducir la grasa corporal. Al menos así lo indica un ensayo con roedores que desde 1999 se efectúa en el Departamento de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia de la Universidad del País Vasco donde se están estudiando los efectos de todo tipo de grasas en las rutas que controlan el metabolismo lipídico....
Basta consumir cuatro cucharadas soperas de aceite de oliva virgen extra al día para reducir hasta dos tercios el riesgo de desarrollar cáncer de mama. Así...
Un grupo de investigadores del Instituto de Investigación Lerner -dependiente de la Clínica Cleveland de Estados Unidos- dirigido por Charis Eng ha descubierto -lo explican en un trabajo que aparece en Cancer Letters- que combinar resveratrol –principio activo presente en las uvas,...
Los tumores invasivos de mama pueden desaparecer de forma espontánea sin tratamiento. Así lo ha constatado un equipo de investigadores noruegos del Instituto de Salud Pública y del Hospital Universitario Ulleval de Oslo tras comparar las mamografías de dos amplios grupos de mujeres de entre 50 y 64 años....
De las propiedades anticancerígenas del aceite de oliva virgen hemos hablado ya muchas veces en la revista. Pues bien, un nuevo trabajo del Grupo Multidisciplinar para el Estudio del Cáncer de Mama de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) dirigido por el Dr....
La FDA -el organismo que regula los fármacos en Estados Unidos- ha autorizado la braquiterapia para radiar a las mujeres con cáncer de mama, técnica menos agresiva que la radioterapia convencional....
Un chip genético permite diferenciar las formas más agresivas de cáncer de mama frente a las menos peligrosas de la enfermedad, según una investigación conjunta firmada por el Netherlands Cancer Institute de Amsterdam y el equipo norteamericano de Rosetta Inpharmatics,...
Inicio / Noticias / Número 78 / El aceite de onagra inhibe la acción del oncogén que causa el 30% de los tumores de mama, ovario y estómago
¿Conoce las llamativas propiedades terapéuticas de la ortiga verde?
La medicina natural tradicional conoce desde hace milenios las numerosas propiedades terapéuticas de la ortiga verde y, sin embargo, la medicina moderna la relegó al ostracismo hasta hace apenas unos años, cuando unos investigadores se interesaron por ella y se sorprendieron al descubrir su amplio arsenal de principios activos. Fue entonces cuando la industria farmacéutica comenzó a estudiarla también y va confirmando, poco a poco, que posee efectivamente las propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antimicrobianas, analgésicas, antiulcerosas, inmunoestimulantes, hipoglucemiantes, galactógenas y antidiarreicas que la literatura médica herbal le había otorgado hace ya muchos siglos. Pues bien, resulta que además puede llevar a la apoptosis a las células cancerosas –es decir, a su autodestrucción o “suicidio”– lo que podría convertirla en una terapia alternativa a los ineficaces y iatrogénicos tratamientos oncológicos actuales.Se lo contamos.