El azafrán es una especia que fue introducida en torno al siglo X por los árabes en España -el mayor productor mundial hoy junto con Irán- quienes lo empleaban como condimento,...
Suscríbase para seguir leyendo
Este texto solo está disponible para suscriptores.
El Gobierno, a propuesta del Ministro de Sanidad y Consumo Bernat Soria, aprobó a finales de abril el nombramiento de cinco nuevos altos cargos: el de Juan Carlos Martínez -hasta ese momento director de Comunicación- como Director del Gabinete del Ministro,...
Como actualmente existen ya más de 50.000 webs en Internet con información sanitaria y la gente tiene cada vez más acceso a información que no le gusta nada a la industria farmacéutica y a los médicos que se rigen por la llamada Medicina alopática,...
Dos científicos mexicanos del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, Julio Sotelo Morales y Adolfo Martínez Palomo -presidente del Consejo Consultivo de Ciencias y del Comité...
Todos sabemos que los antibióticos -tanto los naturales como los sintéticos- son sustancias que se usan para destruir bacterias patógenas. Lo que no se sabía es que hay bacterias a las que -al menos hoy- no sólo no les afectan negativamente ya sino que son incluso capaces de comérselos....
La carencia de magnesio en el organismo podría ser la causa del envejecimiento precoz de muchas personas. Así parece indicarlo al menos una investigación conjunta efectuada por Bruce N....
Un equipo español dirigido por Valentina Ruiz-Gutiérrez -del Instituto de la Grasa de Sevilla, organismo adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)–...
Un grupo de investigadores coreanos acaba de constatar mediante un ensayo en ratones -publicado en The Journal of Pain- que el veneno de abeja alivia eficazmente el dolor neuropático....
Un grupo norteamericano de científicos afirma que basta escuchar música relajante 20 minutos diarios para aliviar el dolor crónico de la artrosis y disminuir el grado de depresión que experimentan los enfermos....
El ecabeto, un polvo blanco que se extrae de la resina del pino y se usa terapéuticamente en China desde hace milenios, podría aliviar problemas digestivos como las úlceras,...
Combate la irritabilidad y los cambios de humor
Una de cada diez mujeres sufre hoy el llamado síndrome premenstrual en grado suficientemente alto como para necesitar tratamiento....
Un tratamiento a largo plazo a base de aire caliente y húmedo mejora el estado de los pacientes con asma, sobre todo de aquellos afectados por la molesta rinitis....
¿Conoce las llamativas propiedades terapéuticas de la ortiga verde?
La medicina natural tradicional conoce desde hace milenios las numerosas propiedades terapéuticas de la ortiga verde y, sin embargo, la medicina moderna la relegó al ostracismo hasta hace apenas unos años, cuando unos investigadores se interesaron por ella y se sorprendieron al descubrir su amplio arsenal de principios activos. Fue entonces cuando la industria farmacéutica comenzó a estudiarla también y va confirmando, poco a poco, que posee efectivamente las propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antimicrobianas, analgésicas, antiulcerosas, inmunoestimulantes, hipoglucemiantes, galactógenas y antidiarreicas que la literatura médica herbal le había otorgado hace ya muchos siglos. Pues bien, resulta que además puede llevar a la apoptosis a las células cancerosas –es decir, a su autodestrucción o “suicidio”– lo que podría convertirla en una terapia alternativa a los ineficaces y iatrogénicos tratamientos oncológicos actuales.Se lo contamos.