El hecho de que algunas personas disfruten de la música a alto volumen podría deberse a un mecanismo que el hombre conservaría desde que hace millones de años abandonara el mar en su devenir evolutivo....
Suscríbase para seguir leyendo
Este texto solo está disponible para suscriptores.
La ingestión conjunta de ácido fólico y suplementos de vitamina B6puede prevenir la formación de grasa en las arterias al reducir la presencia de homocisteína,...
Una margarina elaborada con pulpa de piña ha sido probada con éxito en familias finlandesas afectadas de hipercolesterolemia familiar (HF), es decir, aquellas que no pueden eliminar bien la lipoproteína de baja densidad LDL o "colesterol malo"....
A los cinco o seis días de nacer los bebés ya se decantan por las caras guapas. Así afirma haberlo constatado al menos un grupo de psicólogos de la universidad británica de Exeter....
Investigadores del Centro para la Adicción y la Salud Mental de la Universidad de Toronto (Canadá) han realizado un estudio que indica que la nicotina induce a un mayor consumo de alcohol debido a la acción conjunta de ambas substancias en el cerebro....
Los pilotos de líneas aéreas están expuestos a un riesgo 25 veces mayor que cualquier otra profesión a padecer cáncer de piel. La principal razón -no la única- está...
Quienes fuman puros tienen cinco veces más riesgo de padecer cáncer de pulmón que los no fumadores. Así lo asegura al menos un estudio realizado por un equipo de la Sociedad Americana del Cáncer y los Centros para el Control y Prevención de la Enfermedad de Estados Unidos basado en el análisis de datos sobre más de 137.000 norteamericanos....
Una investigación recién terminada y desarrollada en el NeuroGenetics Research Consortium que acaba de publicarse en la edición on line de Nature Genetics sugiere que el parkinson puede deberse a una infección o a un problema autoinmune....
Un reciente estudio dirigido por Michael Miller, director del Centro de Cardiología Preventiva de la Universidadde Maryland (Estados Unidos), ha demostrado que escuchar media hora de buena música al día mejora la circulación sanguínea a largo plazo....
El tratamiento precoz de estatinas a dosis elevadas -se emplean para bajar los niveles de colesterol en los trastornos cardiovasculares e, incluso, para tratar el cáncer y el Sida- no sólo no ayuda cuando una persona ha sufrido una angina o un infarto de miocardio sino que puede agravar su estado a causa de sus efectos secundarios....
Existiendo alternativas eficaces y mucho menos agresivas
Los recientes fallecimientos en España de varias personas obesas en operaciones quirúrgicas para eliminar drásticamente parte de la grasa acumulada han puesto de nuevo en tela de juicio la conveniencia de la llamada cirugía de la obesidad o bariátrica....
Científicos españoles del Centro de Genética Médica y Molecular de Barcelona han publicado en la revista Nature un estudio según el cual los trastornos de ansiedad o fobias son formas atroces de miedo irracional que podrían estar en parte causadas por un inusual doble acto genético....
Científicos británicos han descubierto el “gen del placer”, el que hace que las personas puedan sacar más partido a la vida… o convertirse en adictas a las drogas....
Inicio / Noticias / Número 15 / El placer de escuchar música alta procede del origen de la especie
¿Conoce las llamativas propiedades terapéuticas de la ortiga verde?
La medicina natural tradicional conoce desde hace milenios las numerosas propiedades terapéuticas de la ortiga verde y, sin embargo, la medicina moderna la relegó al ostracismo hasta hace apenas unos años, cuando unos investigadores se interesaron por ella y se sorprendieron al descubrir su amplio arsenal de principios activos. Fue entonces cuando la industria farmacéutica comenzó a estudiarla también y va confirmando, poco a poco, que posee efectivamente las propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antimicrobianas, analgésicas, antiulcerosas, inmunoestimulantes, hipoglucemiantes, galactógenas y antidiarreicas que la literatura médica herbal le había otorgado hace ya muchos siglos. Pues bien, resulta que además puede llevar a la apoptosis a las células cancerosas –es decir, a su autodestrucción o “suicidio”– lo que podría convertirla en una terapia alternativa a los ineficaces y iatrogénicos tratamientos oncológicos actuales.Se lo contamos.