Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica establece que en la historia clínica de las personas debe figurar «todo dato -cualquiera que sea su forma,...
Suscríbase para seguir leyendo
Este texto solo está disponible para suscriptores.
A 5 de septiembre pasado España había admitido -no se aceptan todas las notificaciones- 41.751 casos de efectos adversos por las «vacunas Covid» (8.515 graves) y 300 muertes....
La Comisión Europea, órgano ejecutivo de la Unión Europea integrado por representantes de los 27 países miembros que opera de forma independiente de los gobiernos nacionales porque se supone que representa y defiende los intereses generales y lleva meses buscando «tratamientos» para la Covid-19,...
El Juzgado de Instrucción nº 13 de Madrid aceptó a mediados de septiembre pasado investigar si Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Emergencias y Alertas Sanitarias,...
La Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense -la FDA– autorizó el pasado 3 de agosto a Moderna el desarrollo de una vacuna ARNm para prevenir el contagio del virus sincitial respiratorio (VSR) a pesar de que causa síntomas leves -similares a los de un resfriado- y el 99,99% de los niños que se contagian -incluso los menores de dos años- se recuperan por completo rápidamente....
Cada vez más empresas estudian hoy las posibilidades de las nanopartículas y nanomateriales de grafeno en el ámbito de la Medicina valorándose ya su utilización en transferencia genética,...
En los hisopos que se utilizan desde hace meses para obtener muestras nasales para efectuar las pruebas PCR se han encontrado -además de sodio, azufre y carbono- nanopartículas de fibra de vidrio,...
Las vacunas ARNm desarrolladas para la Covid-19 tienen como supuesto objetivo hacer que las propias células de nuestro cuerpo fabriquen proteínas espiga (spike) -las que se dice permiten al presunto SARS-CoV-2 unirse al receptor ACE2 de las plaquetas- a fin de que el organismo active el sistema inmune y las combata haciendo así a las personas «vacunadas» inmunes....
La doctora Nadiya Popel, especialista médica del servicio de Urgencias del Hospital Mateu Orfila de Menorca, entregó el pasado 1 de junio a la Junta de Personal de ese centro una durísima carta en la que,...
La Dirección General de Ordenación y Regulación Sanitaria de la Generalitat de Cataluña cuyo responsable es Manel Rabanal Tornero emitió el pasado 19 de febrero una Alerta de Seguridad (Ref....
La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) -entidad con claros y conocidos vínculos con los laboratorios farmacéuticos- asume que las primeras vacunas para la Covid-19 podrían no frenar la transmisión del virus al estar enfocadas a la prevención de patologías graves y muertes;...
La edición genética CRISPR/Cas9 puede causar en las células mayor daño genético del que se pensaba; al menos así lo afirma un reciente trabajo de investigación efectuado por un equipo del Instituto Wellcome Sanger de Cambridge (Reino Unido) que acaba de publicarse en Nature Biotechnology....
El 64% de los efectos adversos de los tratamientos farmacológicos se omiten de forma deliberada en los estudios que publican las revistas científicas. Se recogen en los borradores preliminares pero no se incluyen en las versiones que luego se publican....
Inicio / Noticias / Número 252 / El seguro de responsabilidad no cubre a los médicos por los efectos adversos de las vacunas para la Covid-19
¿Conoce las llamativas propiedades terapéuticas de la ortiga verde?
La medicina natural tradicional conoce desde hace milenios las numerosas propiedades terapéuticas de la ortiga verde y, sin embargo, la medicina moderna la relegó al ostracismo hasta hace apenas unos años, cuando unos investigadores se interesaron por ella y se sorprendieron al descubrir su amplio arsenal de principios activos. Fue entonces cuando la industria farmacéutica comenzó a estudiarla también y va confirmando, poco a poco, que posee efectivamente las propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antimicrobianas, analgésicas, antiulcerosas, inmunoestimulantes, hipoglucemiantes, galactógenas y antidiarreicas que la literatura médica herbal le había otorgado hace ya muchos siglos. Pues bien, resulta que además puede llevar a la apoptosis a las células cancerosas –es decir, a su autodestrucción o “suicidio”– lo que podría convertirla en una terapia alternativa a los ineficaces y iatrogénicos tratamientos oncológicos actuales.Se lo contamos.