El Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo va a poner en marcha en los próximos meses un ensayo clínico dirigido por el neurólogo italiano Antonio Oliviero que financiará...
Suscríbase para seguir leyendo
Este texto solo está disponible para suscriptores.
El próximo 3 de julio tendrá lugar en Alicante -organizado por el Instituto de Radiofrecuencia Cuántica Avanzada Internacional-el I Congreso internacional sobre radiofrecuencia,...
En el nº 98 de la revista -correspondiente a octubre de 2007- publicamos un extenso artículo con el título El silicio orgánico de 5ª generación y su incontestable utilidad terapéutica(lo tiene en nuestra web: www.dsalud.com) en el que explicamos a nuestros lectores que debido al empobrecimiento de los suelos de cultivo hoy recibimos con los alimentos hasta 10 veces menos silicio del que estamos capacitados para absorber por lo que a medida que envejecemos el organismo termina teniendo déficit del mismo y se trata de un mineral indispensable cuya carencia puede dar lugar a diversas patologías....
El catedrático Emilio Martínez de Victoria, director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada, hizo recientemente unas afirmaciones asegurando que las “a aquellas personas que no sigan una dieta adecuada las bayas de Goji no les van a aportar ningún beneficio”...
El consumo moderado de frutos secos reduce de forma "significativa" los niveles de colesterol “malo” -sin afectar al “bueno”- y triglicéridos y, por ende, el riesgo cardiovascular según los resultados de un estudio recientemente publicado en Archives of Internal Medicine que ha efectuado el Centro de Investigación Biomédica en Red Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn) dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación en colaboración con la Universidad de Loma Linda (California,...
El exceso de ácido úrico -y, por ende, la gota- suele deberse al excesivo consumo de proteínas, especialmente cuando se padece obesidad, hipertensión arterial o dislipemias pero hay otros alimentos que pueden agravar el problema....
La migraña puede deberse al déficit de una enzima: la diaminooxidasa (DAO)
El 96% de quienes sufren migraña tienen un nivel de diaminooxidasa(DAO) mucho menor del normal que hace que no metabolicen suficientemente la histamina y ésta se acumule dando lugar al dolor....
Entre 1946 y 1948 el Gobierno estadounidense expuso de forma deliberada a miles de guatemaltecos a enfermedades de transmisión sexual -como la sífilis, la gonorrea y el chancroide- simplemente para comprobar si la penicilina era o no eficaz....
Un informe elaborado por el Centro de Prácticas Basadas en la Evidencia del Hospital Universitario de la Universidad de Connecticut/Hartford efectuado para la Agency for Healthcare Research and Quality y titulado Efectividad de la Hormona del Crecimiento Humano recombinada (rhGH) en el tratamiento de pacientes con Fibrosis Quística sugiere que la hormona del crecimiento aumenta la estatura y peso de quienes padecen la enfermedad y “podría”...
En Estados Unidos, casi toda Iberoamérica (México, Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Guatemala, Honduras, Costa Rica y Panamá) y ocho países de otros continentes se utiliza ampliamente desde 1993 una hormona transgénica diseñada por la multinacional Monsanto,...
Investigadores del Imperial College y del Hospital Hammersmith de Londres afirman haber identificado -según explican en un artículo en New England Journal of Medicine- que las personas obesas tienen por término medio un nivel de la hormona PYY3-36 que equivale a un tercio del de las personas delgadas....
Científicos del Imperial College y del hospital Hammersmith de Londres han descubierto una hormona denominada grelina que se encuentra en el estómago de las personas y hace que aumente el consumo de alimentos....
Científicos japoneses han dado un paso más para entender cómo funciona la hormona que informa al cerebro de cuándo se debe comer, lo que podría ayudar a comprender los desórdenes alimenticios,...
¿Conoce las llamativas propiedades terapéuticas de la ortiga verde?
La medicina natural tradicional conoce desde hace milenios las numerosas propiedades terapéuticas de la ortiga verde y, sin embargo, la medicina moderna la relegó al ostracismo hasta hace apenas unos años, cuando unos investigadores se interesaron por ella y se sorprendieron al descubrir su amplio arsenal de principios activos. Fue entonces cuando la industria farmacéutica comenzó a estudiarla también y va confirmando, poco a poco, que posee efectivamente las propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antimicrobianas, analgésicas, antiulcerosas, inmunoestimulantes, hipoglucemiantes, galactógenas y antidiarreicas que la literatura médica herbal le había otorgado hace ya muchos siglos. Pues bien, resulta que además puede llevar a la apoptosis a las células cancerosas –es decir, a su autodestrucción o “suicidio”– lo que podría convertirla en una terapia alternativa a los ineficaces y iatrogénicos tratamientos oncológicos actuales.Se lo contamos.