La incapacidad para utilizar correctamente la insulina y por tanto la diabetes tipo 2 se debería al desequilibrio de la flora intestinal y se resuelve siguiendo una dieta saludable rica en probióticos....
Suscríbase para seguir leyendo
Este texto solo está disponible para suscriptores.
Las mitocondrias que generan la energía celular se reactivan con urolitina A, metabolito que produce la flora intestinal al ingerir granadas. Lo ha constado en animales un equipo de investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza) coordinado por Johan Auwerx en un trabajo recién publicado en Nature Medicine según el cual “se trata de la única molécula conocida con capacidad de relanzar el proceso de reciclaje de las mitocondrias «....
Un grupo de científicos del Sanford Burnham Prebys Medical Discovery Institute (SBP) de Estados Unidos coordinado por Erkki Ruoslahti ha descubierto que existe un péptido compuesto por cuatro aminoácidos -cisteína,...
Un equipo de ingenieros de la Universidad de Stuttgart (Alemania) ha fabricado una microcámara de tres lentes que han encajado en una fibra óptica de la anchura de un par de pelos....
Un equipo de investigación del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) coordinado por la Dra. Claudia Avella-García acaba de publicar en International Journal of Epidemiology un estudio según el cual ingerir paracetamol durante el embarazo podría provocar autismo y déficit de atención e hiperactividad en los bebés;...
Un equipo de la Unidad de Investigación de Medicina Complementaria de la Universidad de Southampton (Reino Unido) coordinado por el Dr. Andrew Flower está estudiando el uso de hierbas tradicionalmente usadas por los practicantes de la Medicina Tradicional China como tratamiento alternativo a los antibióticos en un ensayo clínico convencional de 16 semanas con 60 mujeres que padecen infección urinaria recurrente;...
La Agencia Nacional Francesa de Seguridad Sanitaria (ANSES) publicó el pasado mes de junio un informe científico muy completo titulado Exposition aux radiofréquences et santé des enfants (La exposición a radiofrecuencias y la salud de los niños) en el que se recomienda reducir la exposición de los niños a las radiaciones electromagnéticas;...
La artritis reumatoide se considera una patología inflamatoria autoinmune mediada por linfocitos T que degenera de forma progresiva las articulaciones sin que se sepa aún la causa aunque ésta podría estar en un mal estado de la flora intestinal....
Un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Arizona en Tempe (EEUU) dirigido por James Adams ha constatado mediante un trabajo que se ha publicado en Microbiome que los autistas y quienes padecen algunos trastornos gastrointestinales complejos mejoran mucho equilibrando simplemente su flora intestinal....
Si la tesis de que las células beta del páncreas encargadas de fabricar insulina mueren porque aumenta en el organismo el nivel de proteína TXNIP es evidente que reducirlo permitiría tratar la diabetes insulinodependiente (tipo 1)....
Un estudio dirigido por Gary Frost -de la División de Diabetes, Endocrinología y Metabolismo de la británica Universidad de Birmingham- publicado con el título Low calorie diet in obese type 2 diabetes patients treated with insulin(Dieta de bajas calorías en pacientes obesos con diabetes tipo 2 tratados con insulina) ha constatado de nuevo que la diabetes tipo 2 desaparece sin más con una dieta muy baja en calorías porque eso elimina la grasa acumulada en el páncreas ¡que sería lo que le impide producir insulina!...
La diabetes tipo II podría evitarse tomando una cucharada de canela al día; además, ayuda a reducir síntomas como la fatiga, la pérdida de peso y la visión nublosa....
Inicio / Noticias / Número 196 / La diabetes tipo 2 la provoca el desequilibrio de la flora intestinal
¿Conoce las llamativas propiedades terapéuticas de la ortiga verde?
La medicina natural tradicional conoce desde hace milenios las numerosas propiedades terapéuticas de la ortiga verde y, sin embargo, la medicina moderna la relegó al ostracismo hasta hace apenas unos años, cuando unos investigadores se interesaron por ella y se sorprendieron al descubrir su amplio arsenal de principios activos. Fue entonces cuando la industria farmacéutica comenzó a estudiarla también y va confirmando, poco a poco, que posee efectivamente las propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antimicrobianas, analgésicas, antiulcerosas, inmunoestimulantes, hipoglucemiantes, galactógenas y antidiarreicas que la literatura médica herbal le había otorgado hace ya muchos siglos. Pues bien, resulta que además puede llevar a la apoptosis a las células cancerosas –es decir, a su autodestrucción o “suicidio”– lo que podría convertirla en una terapia alternativa a los ineficaces y iatrogénicos tratamientos oncológicos actuales.Se lo contamos.