La incapacidad preventiva de las estatinas ha quedado definitivamente confirmada en un nuevo trabajo –esta vez aparecido en Evidence Based Madicine, publicación on line del grupo British Medical Journal- que así...
Suscríbase para seguir leyendo
Este texto solo está disponible para suscriptores.
El virólogo francés Luc Montagnier -Premio Nobel de Medicina en el 2008- afirma que la Homeopatía es eficaz, está científicamente fundamentada y no se justifican los ataques y burlas de las que es objeto....
Los juzgados de Primera Instancia nº 41 de Barcelona y nº 5 Huelva han dictado sendas sentencias sobre Agreal -fármaco fabricado y comercializado por la multinacional Sanofi Aventis para sobrellevar los cambios hormonales derivados de la menopausia- concluyendo ambos que la compañía obró con dolo incurriendo en culpa o negligencia por comercializar un medicamento “defectuoso”....
Un grupo de investigadores del Instituto de Investigación Lerner -dependiente de la Clínica Cleveland de Estados Unidos- dirigido por Charis Eng ha descubierto -lo explican en un trabajo que aparece en Cancer Letters- que combinar resveratrol –principio activo presente en las uvas,...
Hablar por un móvil altera la región del cerebro más cercana a la oreja en la que se apoya. Así lo ha vuelto a constatar un nuevo estudio efectuado con 47 voluntarios –esta vez dirigido por la doctora Nora Volkow para los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) de Estados Unidos- que acaba de publicarse en The Journal of the American Medical Association (JAMA) tras comprobarse con tomografías (PET) que en esa zona aumenta el consumo de glucosa y la intensidad de los campos magnéticos....
Un grupo de investigadores del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York (EEUU), dirigido por Andrew Vickers acaba de publicar en el Journal of the National Cancer Institute un estudio según el cual que el nivel de la proteína PSA esté...
La melatonina ya es legal en España. Eso sí, podrá usted adquirirla en farmacias y herbolarios en cápsulas de 1,9 mg porque a partir de 2 mg en nuestro país se considera “medicamento”...
Un equipo canadiense de investigadores, tras analizar los datos recopilados en el Ontario Drug Benefict database –base de datos del Instituto de Salud Canadiense- correspondientes a 1,5 millones de personas de más de 66 años que fueron tratadas con estatinas –...
Ahora quieren convencernos de que las estatinas -esos inútiles y peligrosos fármacos que millones de personas toman absurdamente para bajar su nivel de colesterol- “pueden frenar la proliferación celular que caracteriza al cáncer”...
La creencia de que las estatinas evitan los trombos vuelve a ponerse en duda. Así lo afirma esta vez un equipo internacional de investigadores coordinado por Kazem Rahimi en el Centro George para Innovación del Cuidado de la Salud de la Universidad de Oxford (Reino Unido) -el trabajo acaba de publicarse en PLoS Medicine- tras analizar los datos del ensayo Júpiter que fue el que concluyó...
Se indican para proteger de accidentes cardiovasculares
Hace algo más de un año se anunciaba a bombo y platillo que según un trabajo recién finalizado la atorvastatina -fármaco que reduce drásticamente los niveles del colesterol malo (LDL)- es notablemente más eficaz para proteger de los accidentes cardiovasculares si se aumenta la dosis....
El tratamiento precoz de estatinas a dosis elevadas -se emplean para bajar los niveles de colesterol en los trastornos cardiovasculares e, incluso, para tratar el cáncer y el Sida- no sólo no ayuda cuando una persona ha sufrido una angina o un infarto de miocardio sino que puede agravar su estado a causa de sus efectos secundarios....
Inicio / Noticias / Número 137 / La incapacidad preventiva de las estatinas, confirmada de nuevo
¿Conoce las llamativas propiedades terapéuticas de la ortiga verde?
La medicina natural tradicional conoce desde hace milenios las numerosas propiedades terapéuticas de la ortiga verde y, sin embargo, la medicina moderna la relegó al ostracismo hasta hace apenas unos años, cuando unos investigadores se interesaron por ella y se sorprendieron al descubrir su amplio arsenal de principios activos. Fue entonces cuando la industria farmacéutica comenzó a estudiarla también y va confirmando, poco a poco, que posee efectivamente las propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antimicrobianas, analgésicas, antiulcerosas, inmunoestimulantes, hipoglucemiantes, galactógenas y antidiarreicas que la literatura médica herbal le había otorgado hace ya muchos siglos. Pues bien, resulta que además puede llevar a la apoptosis a las células cancerosas –es decir, a su autodestrucción o “suicidio”– lo que podría convertirla en una terapia alternativa a los ineficaces y iatrogénicos tratamientos oncológicos actuales.Se lo contamos.