Los niveles altos de homocisteína están relacionados con la falta de memoria en la senectud, según un estudio publicado en American Journal of Clinical Nutrition por investigadores de la Universidad de Tufts en Boston (EE.UU.)....
Suscríbase para seguir leyendo
Este texto solo está disponible para suscriptores.
Tanto la cúrcuma que forma parte del curry -que en realidad no es una especia sino una mezcla de varias- como el té podrían ser supresores naturales de los tumores....
El riesgo de muerte súbita de los niños puede aumentar si se les mantiene demasiado calientes, según un estudio de la Fundación para el estudio de la muerte infantil....
El aceite de pescado alivia los síntomas de la artritis reumatoide e, incluso, se cree que puede ayudar a prevenir las enfermedades coronarias, según las investigaciones del Institute of Food Research británico....
Ver gusanos en una herida es un espectáculo desagradable. Sin embargo, se ha descubierto que tienen efectos muy beneficiosos en las heridas pues contribuyen a eliminar los tejidos muertos,...
Científicos de la Universidad Tongji de Shangai (China) han creado una nueva pintura para paredes que tiene la capacidad de generar la temperatura adecuada en los edificios....
Es efectiva para aliviar los dolores
La glucosamina -un agente químico basado en la glucosa y producido por el cuerpo de forma natural- puede mitigar los dolores y la inflamación que produce la artritis e,...
Un reciente estudio efectuado por investigadores de la Universidad Estatal de Arizona (EEUU) que acaba de publicarse en Biological Trace Element Research y dirigido por James Adams -director del Programa de Investigación del Autismo y Asperger- confirma lo que muchos médicos y asociaciones llevan denunciando desde hace tiempo: los niños con autismo presentan en sangre y orina niveles más altos de metales tóxicos que los de los niños cuyo desarrollo neurológico se considera normal. ...
Un equipo de científicos del Laboratorio de Lateralización Cerebral de la Universidad Estatal de Montclair en Nueva Jersey (EEUU) dirigido por la investigadora Ruth Propper cree que cuando se intenta memorizar algo puede ayudar apretar el puño derecho porque eso activa las neuronas del hemisferio izquierdo y para recordarlo posteriormente apretar el puño izquierdo porque activa las del hemisferio derecho....
Un grupo de neurólogos del Hospital del Mar de Barcelona asegura haber demostrado en colaboración con el Massachusetts General Hospital de Boston (EEUU) que entre las personas con niveles altos de colesterol y triglicéridos en sangre hay menos casos de leucoaraiosis,...
¿Tener altos los niveles de vitamina D puede hacernos envejecer más lentamente? Así lo sugiere al menos un estudio coordinado por Brent Richards en el King’s College de Londres con 2.160 mujeres de entre 18 y 79 años que se acaba de publicar en American Journal of Clinical Nutrition....
Si tiene usted mala memoria “a corto plazo” –es decir, de los acontecimientos recientes- sepa que la causa puede estar en un exceso de glucosa -producto en el que se transforman los azúcares- en sangre....
El Dr. David A. Snowdon -epidemiólogo de la Universidad de Kentucky (EE.UU.)- ha realizado un estudio sobre 678 monjas que demuestra aquellas que tenían altos niveles de ácido fólico en la sangre no presentaban prácticamente evidencias de padecer Alzheimer en el momento su muerte....
Inicio / Noticias / Número 29 / La mala memoria, relacionada con altos niveles de homocisteína
¿Conoce las llamativas propiedades terapéuticas de la ortiga verde?
La medicina natural tradicional conoce desde hace milenios las numerosas propiedades terapéuticas de la ortiga verde y, sin embargo, la medicina moderna la relegó al ostracismo hasta hace apenas unos años, cuando unos investigadores se interesaron por ella y se sorprendieron al descubrir su amplio arsenal de principios activos. Fue entonces cuando la industria farmacéutica comenzó a estudiarla también y va confirmando, poco a poco, que posee efectivamente las propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antimicrobianas, analgésicas, antiulcerosas, inmunoestimulantes, hipoglucemiantes, galactógenas y antidiarreicas que la literatura médica herbal le había otorgado hace ya muchos siglos. Pues bien, resulta que además puede llevar a la apoptosis a las células cancerosas –es decir, a su autodestrucción o “suicidio”– lo que podría convertirla en una terapia alternativa a los ineficaces y iatrogénicos tratamientos oncológicos actuales.Se lo contamos.