Las mujeres de edad muy avanzada parecen conservar mejor las habilidades mentales que los hombres, incluso teniendo en cuenta la educación y otro tipo de factores que afectan al ejercicio mental,...
Suscríbase para seguir leyendo
Este texto solo está disponible para suscriptores.
Las mujeres son menos propensas que los hombres al estrés y a las enfermedades derivadas del mismo debido a las propiedades protectoras de los estrógenos....
Aunque las mujeres son -en general- menos propensas que los varones a padecer problemas cardiacos, aquellas que han alcanzado la madurez tienen mayor número de probabilidades que los hombres de fallecer tras sufrir un infarto,...
La causa estaría en una alteración hormonal
Las mujeres que realizan trabajos nocturnos tienen más posibilidades de desarrollar un cáncer de mama, según un estudio hecho en Dinamarca por el Instituto del Cáncer....
Un estudio realizado por la Universidad de Ciencias de la Salud de Oregón (EE.UU.) sugiere que el agua fluorada puede reducir el riesgo de fracturas de caderas y vértebras en las mujeres mayores que padecen osteoporosis....
Investigadores del Instituto de Epidemiología del Cáncer de Copenhague han descubierto que el porcentaje de casos de leucemia mieloide y de otros cánceres es mayor entre los pilotos y tripulantes de cabina de líneas aéreas con más de 5.000 horas de vuelo que en el resto,...
Un grupo de expertos de la Universidad de Albany (Nueva York) cree haber descubierto por qué los hombres suelen tener más masa cerebral que las mujeres....
Inicio / Noticias / Número 31 / La probabilidad de tener buena memoria en la vejez es un 80% mayor en las mujeres
¿Conoce las llamativas propiedades terapéuticas de la ortiga verde?
La medicina natural tradicional conoce desde hace milenios las numerosas propiedades terapéuticas de la ortiga verde y, sin embargo, la medicina moderna la relegó al ostracismo hasta hace apenas unos años, cuando unos investigadores se interesaron por ella y se sorprendieron al descubrir su amplio arsenal de principios activos. Fue entonces cuando la industria farmacéutica comenzó a estudiarla también y va confirmando, poco a poco, que posee efectivamente las propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antimicrobianas, analgésicas, antiulcerosas, inmunoestimulantes, hipoglucemiantes, galactógenas y antidiarreicas que la literatura médica herbal le había otorgado hace ya muchos siglos. Pues bien, resulta que además puede llevar a la apoptosis a las células cancerosas –es decir, a su autodestrucción o “suicidio”– lo que podría convertirla en una terapia alternativa a los ineficaces y iatrogénicos tratamientos oncológicos actuales.Se lo contamos.