El pasado 30 de noviembre la ex Ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad Leire Pajín dio a conocer el que se presentó como “primer documento de consenso realizado en Europa sobre la Sensibilidad Química Múltiple (SQM)”...
Suscríbase para seguir leyendo
Este texto solo está disponible para suscriptores.
La Fundación Vivo Sano (www.vivosano.org) acaba de poner en marcha con el lema Lo mejor de mí una singular y loable iniciativa de la que nuestra revista quiere hacerse eco pues se trata de un proyecto con un propósito poco corriente: potenciar la felicidad individual y colectiva....
Desde el pasado 2 de diciembre la comercialización y consumo de los glucósidos de steviol -que se extraen de las hojas de la planta Stevia rebaudiana–...
La ingesta de paracetamol durante mucho tiempo puede llevar ¡a la muerte! incluso tomando cantidades pequeñas ya que puede producir una sobredosis peligrosa y difícil de diagnosticar....
La empresa californiana Power Balance que comercializaba las pulserasdel mismo nombre fue condenada el pasado mes de noviembre de 2011 por estafa a indemnizar con 57 millones de dólares a un grupo de consumidores en Estados Unidos tras admitir que su conducta había sido “manipuladora y engañosa”....
La multinacional Boehringer Ingelheim acaba de empezar a comercializar en España -con permiso de las autoridades sanitarias- Pradaxa, anticoagulante oral para prevenir el ictus y la embolia sistémica en pacientes adultos con fibrilación auricular no valvular con uno o más factores de riesgo tras reconocer –lo hizo a principios de noviembre pasado- que ese fármaco ha sido ya vinculado con la muerte de 50 personas,...
La posibilidad de que la vitamina E sintética fabricada por la industria sea peligrosa es al parecer real pues entre quienes la tomaron con motivo del conocido Estudio SELECT hubo un 17% más de casos de cáncer de próstata que entre quienes ingirieron un placebo....
Los cuatro volúmenes del libro Sensibilidad Química, conocida obra del prestigioso Dr. William Rea que solo estaba disponible en inglés, acaban de ser publicados en español por la Fundación Alborada tras cinco años de traducción y edición con los títulos Principios y mecanismos,...
España ha decidido por fin reconocer oficialmente la Sensibilidad Química Múltiple (SQM) como enfermedad sumándose así a otros países que lo hicieron antes como Alemania -desde 2000-,...
Como nuestros lectores habituales recordarán el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad dio a conocer en diciembre del 2011 un documento sobre la situación de las terapias naturales en España que refleja una visión sesgada de la realidad que ignora los miles de trabajos científicos existentes sobre ellas y minusvalora gratuitamente los resultados que se obtienen y -lo que es aún más grave- a quienes las ejercen sabiendo que muchos de ellos son médicos;...
La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha autorizado a la Fundación Alborada a volver a tratar a los pacientes de Sensibilidad Química Múltiple (SQM) y otras dolencias relacionadas con la actual contaminación ambiental con los sueros de constatada eficacia que venía utilizando hasta que en mayo de 2010 prohibiera su uso;...
En un nuevo acto de autopropaganda celebrado en Málaga el pasado 29 de mayo dirigido especialmente a los medios de comunicación acríticos y al que se prestaron a asistir casi 300 personas para hacer bulto el laboratorio Sanofi-Pasteur-MSD -con apoyo de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO),...
Acerca de una información que circula por Internet
Desde hace varios meses circula por Internet en todo el mundo una noticia que asegura que algunas de las sustancias que componen la conocida bebida energizante Red Bull son sumamente peligrosas....
Inicio / Noticias / Número 145 / Lamentable “documento de consenso” sobre la Sensibilidad Química Múltiple
¿Conoce las llamativas propiedades terapéuticas de la ortiga verde?
La medicina natural tradicional conoce desde hace milenios las numerosas propiedades terapéuticas de la ortiga verde y, sin embargo, la medicina moderna la relegó al ostracismo hasta hace apenas unos años, cuando unos investigadores se interesaron por ella y se sorprendieron al descubrir su amplio arsenal de principios activos. Fue entonces cuando la industria farmacéutica comenzó a estudiarla también y va confirmando, poco a poco, que posee efectivamente las propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antimicrobianas, analgésicas, antiulcerosas, inmunoestimulantes, hipoglucemiantes, galactógenas y antidiarreicas que la literatura médica herbal le había otorgado hace ya muchos siglos. Pues bien, resulta que además puede llevar a la apoptosis a las células cancerosas –es decir, a su autodestrucción o “suicidio”– lo que podría convertirla en una terapia alternativa a los ineficaces y iatrogénicos tratamientos oncológicos actuales.Se lo contamos.