Diversos estudios analizan últimamente la posibilidad de la “regeneración cardíaca”. Las investigaciones, que se basan en la aplicación de células de la médula ósea en corazones dañados por un infarto,...
Suscríbase para seguir leyendo
Este texto solo está disponible para suscriptores.
Cuando nace un bebé las madres son quienes principalmente se quedan sin dormir toda la noche. Un estudio muestra que dos tercios de los padres primerizos no se levantan cuando el bebé...
La ansiedad o la obsesión pueden aumentar el riesgo de padecer ataques al corazón, según confirma un estudio realizado en el Reino Unido. Paralelamente, otro estudio holandés revela que la depresión también aumenta el riesgo de morir a causa de problemas cardíacos....
Varios científicos han descubierto que lavar el pollo crudo en agua caliente antes de empaquetarlo evita dos de las bacterias más comunes con un 95% de efectividad....
No se fía del Gobierno, de las empresas, de los científicos ni de los periodistas
Una encuesta efectuada por la empresa Taylor Nelson Sofres acaba de poner de manifiesto que el público británico desconfía tanto de las informaciones ofrecidas por el Gobierno como de las que ofrecen los fabricantes,...
España, segundo país europeo con mayor incidencia de casos
La tuberculosis, enfermedad que comúnmente se creía erradicada, afecta ya ¡a un tercio de la población mundial!...
El extracto de pollo mantiene sano el corazón, según acaba de comprobarse en la Universidad Nacional de Singapur.
Los investigadores de ese centro dieron a comer ese extracto –una especie de sopa concentrada- a un grupo de ratones de laboratorio genéticamente modificados para desarrollar la hipertensión arterial y constataron que en un solo año los animales habían experimentado una reducción de entre un 40% y un 50% de la inflamación cardíaca mientras el grosor de los vasos sanguíneos disminuía en un 60%....
Un ayuno prolongado ayuda a recuperarse al sistema inmune incluso permitiendo su regeneración por las células madre; al menos así parece haberlo constatado en ratones un equipo de científicos de la Universidad de Carolina del Sur (EEUU) coordinado por Valter Longo en un estudio que acaba de publicarse en Cell Stem Cell....
Probablemente antes de veinte años
Se calcula que en 10 o 12 años uno de cada diez españoles tendrá problemas de audición –lo que se denomina presbiacusia- debido al envejecimiento,...
Después de constatarse que la terapia hormonal sustitutoria que se daba a las mujeres para aminorar los efectos de la menopausia no servía prácticamente para nada,...
A pesar de que se pensaba que no era así, las células del músculo cardiaco se regeneran tras un infarto, según acaba de publicar un equipo del Colegio Médico de Nueva York en New England Journal of Medicine....
Por sentencia del Tribunal Supremo
El Tribunal Supremo ha declarado legal el real decreto que, de manera excepcional, permite conceder el título oficial a los médicos especialistas que carecen de él –conocidos como MESTOS (médicos especialistas sin título oficial)- sin necesidad de superar las pruebas que se exigen a los MIR (médicos internos residentes)....
Abre la posibilidad de crear órganos totalmente nuevos
Investigadores británicos han desarrollado un método para regenerar el hígado a partir de células de la médula ósea,...
Inicio / Noticias / Número 28 / Las células del corazón dañadas por un infarto se podrían regenerar
¿Conoce las llamativas propiedades terapéuticas de la ortiga verde?
La medicina natural tradicional conoce desde hace milenios las numerosas propiedades terapéuticas de la ortiga verde y, sin embargo, la medicina moderna la relegó al ostracismo hasta hace apenas unos años, cuando unos investigadores se interesaron por ella y se sorprendieron al descubrir su amplio arsenal de principios activos. Fue entonces cuando la industria farmacéutica comenzó a estudiarla también y va confirmando, poco a poco, que posee efectivamente las propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antimicrobianas, analgésicas, antiulcerosas, inmunoestimulantes, hipoglucemiantes, galactógenas y antidiarreicas que la literatura médica herbal le había otorgado hace ya muchos siglos. Pues bien, resulta que además puede llevar a la apoptosis a las células cancerosas –es decir, a su autodestrucción o “suicidio”– lo que podría convertirla en una terapia alternativa a los ineficaces y iatrogénicos tratamientos oncológicos actuales.Se lo contamos.