Nadie debería ingerir alimentos tratados con organofosforados -como el clorpirifós y el diazinon– y mucho menos las embarazadas porque pueden dar a luz niños con menor cociente intelectual....
Suscríbase para seguir leyendo
Este texto solo está disponible para suscriptores.
"La quercitina inhibe mediadores implicados en la progresión a cáncer del hígado cirrótico". Al menos ésa es la conclusión a la que ha llegado un grupo de investigadores del Instituto de Biomedicina (Ibiomed) de la Universidad de León coordinado por María Jesús Tuñón y Javier González Gallego en colaboración con la Universidad Federal de Río Grande do Sul y el Hospital de Clínicas de Porto Alegre (Brasil) tras comprobar en ratas a las que se indujo cirrosis que aumenta la expresión del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) y de uno de sus ligandos,...
La Asociación Americana del Corazón ha asumido ¡por fin! que para reducir en sangre el nivel de triglicéridos lo que hay que hacer es ingerir ácidos grasos esenciales omega-3 EPA/DHA....
Cada vez más españoles sufren alguna de las llamadas “enfermedades inflamatorias intestinales” -consideradas autoinmunes-, especialmente colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn. Así...
El consumo de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) –aspirina, paracetamol, ibuprofeno, ketoprofeno y piroxicam incluidos- por parte de quienes han sufrido algún infarto de miocardio previo aumenta en un 45% el riesgo de muerte o ataque cardiaco recurrente apenas una semana después de empezar a ingerirlos y en un 55% si el consumo se prolonga hasta tres meses....
Shazib Pervaiz, miembro de la Universidad Nacional de Singapur, está convencido de que el cáncer puede combatirse con antioxidantes. Así acaba de plantearlo en un seminario celebrado en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba corroborando otras tesis en tal sentido....
Un estudio de la Universidad de Navarra coordinado por los profesores de Medicina Preventiva y Salud Pública Miguel A. Martínez-González y Maira Bes-Rastrollo –integrados en el Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBER-OBN)- ha llegado a la conclusión de que ingerir simplemente dos raciones (tres rodajas cada una) de pan blanco al día incrementa el riesgo de obesidad un 40% en comparación con quienes toman solo una ración a la semana....
¡La simple ingesta de pequeñas cantidades de alimentos no saludables puede cambiar de forma significativa la expresión de los genes! Al menos así lo indica un estudio efectuado con gusanos C....
El consumo de estatinas -como hemos denunciado en esta revista varias veces- puede provocar mialgias, mioglobinuria, rabdomiolisisy miopatía (un trastorno muscular originado por un incremento de la proteína creatinina quinasa que se encuentra en el músculo cardiaco) a pesar de lo cual siguen siendo absurdamente usadas por muchos médicos para tratar la hipercolesterolemia y como prevención de las patologías coronarias....
El paracetamol y el ibuprofeno, fuertemente cuestionados
Un equipo de investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard (EE.UU.) afirma que el consumo de determinados analgésicos de consumo habitual como el paracetamol y el ibuprofeno puede estar relacionado con el aumento de la tensión arterial,...
Investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison (EE.UU.) afirman que las conductas violentas propias de algunas personas responden a patrones cerebrales que pueden ser observados por escáner y podrán ser modificados con fármacos....
Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York y del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos aseguran haber encontrado una proteína,...
Inicio / Noticias / Número 140 / Las embarazadas no deben ingerir alimentos tratados con organofosforados
¿Conoce las llamativas propiedades terapéuticas de la ortiga verde?
La medicina natural tradicional conoce desde hace milenios las numerosas propiedades terapéuticas de la ortiga verde y, sin embargo, la medicina moderna la relegó al ostracismo hasta hace apenas unos años, cuando unos investigadores se interesaron por ella y se sorprendieron al descubrir su amplio arsenal de principios activos. Fue entonces cuando la industria farmacéutica comenzó a estudiarla también y va confirmando, poco a poco, que posee efectivamente las propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antimicrobianas, analgésicas, antiulcerosas, inmunoestimulantes, hipoglucemiantes, galactógenas y antidiarreicas que la literatura médica herbal le había otorgado hace ya muchos siglos. Pues bien, resulta que además puede llevar a la apoptosis a las células cancerosas –es decir, a su autodestrucción o “suicidio”– lo que podría convertirla en una terapia alternativa a los ineficaces y iatrogénicos tratamientos oncológicos actuales.Se lo contamos.