Presente sobre todo en las uvas y el vino tinto
El resveratrol -polifenol presente en diversas frutas y verduras pero especialmente en las uvas y el vino tinto- ayuda a prevenir y recuperar el hígado graso por su capacidad antioxidante pero especialmente porque actúa sobre moléculas clave en la cascada inflamatoria como el Factor de Necrosis Tumoral....
El zumo de arándanos rojos previene las infecciones del tracto urinario porque dificulta que las bacterias responsables puedan con sus fimbrias -apéndices a modo de pelillos- adherirse a las células al alterar sus propiedades termodinámicas....
del gluten
La gliadina –una proteína del gluten- es la responsable de la enfermedad celiaca. Y ello se debe a que al adherirse al receptor CXCR3 del intestino libera zonulina,...
Entre otras muchas dolencias
La vitamina B12 es fundamental para evitar el deterioro del cerebro por lo que conviene asegurarse de ingerir alimentos que la contengan,...
El déficit de yodo, principal causa previsible de daños cerebrales en los recién nacidos
En España el déficit de yodo es corriente porque nuestra tierra carece de él....
El brécol o brócoli es beneficioso para quienes sufren la llamada Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) merced a su riqueza en sulforafano ya que ésta sustancia ayuda a restablecer el desequilibrio antioxidante en el tejido pulmonar....
El consumo durante tres o más años de anticolinérgicos -bloqueadores del neurotransmisor del sistema nervioso acetilcolina- aumenta en un 50% el riesgo de deterioro cognitivo grave....
Las inútiles y peligrosas estatinas que decenas de millones de personas ingieren absurdamente para bajar su nivel de colesterol en sangre aumentan el riesgo de padecer diabetes tipo 2 más de un 30% tomadas durante largo tiempo al afectar a la producción de insulina....
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) emitió el pasado 13 de abril una alerta advirtiendo de que consumir demasiado ibuprofeno -2.400 mg diarios o más- aumenta el riesgo cardiovascular....
Un equipo canadiense de investigadores, tras analizar los datos recopilados en el Ontario Drug Benefict database –base de datos del Instituto de Salud Canadiense- correspondientes a 1,5 millones de personas de más de 66 años que fueron tratadas con estatinas –...
Según un estudio coordinado por Rebecca Britt en la Facultad de Medicina de Eastern Virgina en Norfolk (EEUU) -recientemente publicado en Archives of Surgery- las personas ingresadas en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) por lesiones traumatológicas que reciben corticoides –antinflamatorios esteroideos- tienen mayor riesgo de contraer infecciones,...
Tomar antibióticos para el acné durante más de mes y medio duplica el riesgo de padecer resfriados, dolor de garganta, laringitis, amigdalitis y otras dolencias respiratorias al año siguiente....
¿Conoce las llamativas propiedades terapéuticas de la ortiga verde?
La medicina natural tradicional conoce desde hace milenios las numerosas propiedades terapéuticas de la ortiga verde y, sin embargo, la medicina moderna la relegó al ostracismo hasta hace apenas unos años, cuando unos investigadores se interesaron por ella y se sorprendieron al descubrir su amplio arsenal de principios activos. Fue entonces cuando la industria farmacéutica comenzó a estudiarla también y va confirmando, poco a poco, que posee efectivamente las propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antimicrobianas, analgésicas, antiulcerosas, inmunoestimulantes, hipoglucemiantes, galactógenas y antidiarreicas que la literatura médica herbal le había otorgado hace ya muchos siglos. Pues bien, resulta que además puede llevar a la apoptosis a las células cancerosas –es decir, a su autodestrucción o “suicidio”– lo que podría convertirla en una terapia alternativa a los ineficaces y iatrogénicos tratamientos oncológicos actuales.Se lo contamos.