Las directores de las trece principales publicaciones médicas del mundo –The Lancet, JAMA, The New England Journal of Medicine y Annals of Internal Medicine,...
Suscríbase para seguir leyendo
Este texto solo está disponible para suscriptores.
La doctora de origen suizo Elisabeth Kübler-Ross, mundialmente conocida por las obras en las que narra el proceso que vive una persona cuando se enfrenta a la muerte así...
El tratamiento precoz de estatinas a dosis elevadas -se emplean para bajar los niveles de colesterol en los trastornos cardiovasculares e, incluso, para tratar el cáncer y el Sida- no sólo no ayuda cuando una persona ha sufrido una angina o un infarto de miocardio sino que puede agravar su estado a causa de sus efectos secundarios....
La multinacional farmacéutica GlaxoSmithKline (GSK) llegó finalmente a un “acuerdo” con Eliot Spitzer, fiscal del Estado de Nueva York,para paralizar el pleito que éste inició contra ella por «fraude repetido y persistente” comprometiéndose a pagar dos millones de euros y a publicar resúmenes de los resultados de los ensayos clínicos de sus fármacos....
Una alimentación rica en ácidos grasos omega-3 no sólo previene la aparición del Alzheimer -incluso cuando existe predisposición genética- sino que mejora los síntomas una vez la enfermedad se ha declarado e,...
Un grupo de investigadores coreanos acaba de constatar mediante un ensayo en ratones -publicado en The Journal of Pain- que el veneno de abeja alivia eficazmente el dolor neuropático....
La organización Pharmaceutical Research and Manufacturers of America (PhRMA) ha creado una base de datos en Internet donde pretende recoger de forma resumida los resultados –positivos y negativos- de la mayor parte de los ensayos clínicos efectuados con los medicamentos que se venden en Estados Unidos…...
Que el rigor y el crédito de las llamadas revistas científicas es discutible lo hemos denunciado muchas veces. Y en este mismo número volvemos a hacerlo con un amplio reportaje en el que damos a conocer los resultados de un estudio que revela que entre 1975 y el pasado mes de mayo han tenido que retractarse ya de lo dicho en ¡2.047 artículos!...
Los ayuntamientos pueden exigir a las compañías telefónicas normas de seguridad más estrictas de las que impone la legislación estatal. Así lo determinó el pasado 27 de abril la Sala Tercera del Tribunal Supremo desautorizado al Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJB)....
Nuestro director, José Antonio Campoy, envío el pasado 29 de mayo una carta a la práctica totalidad de los presidentes, directores generales y responsables de comunicación de las principales empresas lácteas instaladas en España -tal como adelantó...
Hasta hace apenas unos años los científicos se peleaban –y pagaban- por lograr que alguna revista médica especializada acogiera sus trabajos a fin de poder divulgarlos....
La industria farmacéutica controla también buena parte de los estudios que se realizan en las universidades por la sencilla razón de que en muchos casos sufragan hasta el 70% de sus costes....
Elias Zerhouni, director de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) -principal institución científica estadounidense en materia de investigación- comunicó en junio pasado que los investigadores que trabajan en ella van a ver limitadas sus relaciones con la industria farmacéutica....
Inicio / Noticias / Número 65 / Las revistas médicas quieren poner coto a los abusos de la industria farmacéutica
¿Conoce las llamativas propiedades terapéuticas de la ortiga verde?
La medicina natural tradicional conoce desde hace milenios las numerosas propiedades terapéuticas de la ortiga verde y, sin embargo, la medicina moderna la relegó al ostracismo hasta hace apenas unos años, cuando unos investigadores se interesaron por ella y se sorprendieron al descubrir su amplio arsenal de principios activos. Fue entonces cuando la industria farmacéutica comenzó a estudiarla también y va confirmando, poco a poco, que posee efectivamente las propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antimicrobianas, analgésicas, antiulcerosas, inmunoestimulantes, hipoglucemiantes, galactógenas y antidiarreicas que la literatura médica herbal le había otorgado hace ya muchos siglos. Pues bien, resulta que además puede llevar a la apoptosis a las células cancerosas –es decir, a su autodestrucción o “suicidio”– lo que podría convertirla en una terapia alternativa a los ineficaces y iatrogénicos tratamientos oncológicos actuales.Se lo contamos.