El consumo prolongado de bifosfonatos -fármacos absurdamente usados para tratar la osteoporosis, especialmente entre las mujeres postmenopaúsicas- parece duplicar el riesgo de desarrollar cáncer de garganta o esófago....
Suscríbase para seguir leyendo
Este texto solo está disponible para suscriptores.
La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo dictó el pasado 15 de noviembre sentencia sobre el caso de Antonio Meño quien, como nuestros lectores recordarán,...
La Terapia Neural continúa ganando terreno dados los excelentes resultados que se obtienen con ella en numerosas patologías impartiéndose por fin cursos en centros universitarios con la colaboración de hospitales públicos....
El Observatorio de Agresiones que hace unos meses constituyó la Organización Médica Colegial (OMC) -integrado por el presidente del Colegio de Médicos de Ávila y los secretarios generales de los colegios de Badajoz,...
Un informe elaborado por el Centro de Prácticas Basadas en la Evidencia del Hospital Universitario de la Universidad de Connecticut/Hartford efectuado para la Agency for Healthcare Research and Quality y titulado Efectividad de la Hormona del Crecimiento Humano recombinada (rhGH) en el tratamiento de pacientes con Fibrosis Quística sugiere que la hormona del crecimiento aumenta la estatura y peso de quienes padecen la enfermedad y “podría”...
Que la Radioterapia NO cura el cáncer es algo indiscutible a pesar de la propaganda manifiestamente falsa de quienes venden los aparatos que se comercializan para ello y la de quienes viven de usarlos....
Los medicamentos psiquiátricos recetados a niños y jóvenes son ineficaces además de muy peligrosos para la salud. Lo llevamos años denunciando y ahora acaba de corroborarlo un trabajo coordinado por Joanna Le Noury -investigadora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Bangor (Reino Unido)- publicado en septiembre pasado en The British Medical Journal sobre dos de ellos con el título Revisión del estudio 329: eficacia de la paroxetina y la imipramina en el tratamiento de la depresión mayor en la adolescencia....
Dos nuevos estudios sugieren que el consumo de bisfosfonatos -medicamentos orales que se recetan para que la osteoporosis no progrese- pueden causar fracturas y deteriorar gravemente los huesos....
La ingesta diaria de vitamina D y calcio es la mejor opción terapéutica para tratar la osteoporosis según diversos ensayos clínicos. De hecho la discusión se centraba ya sólo en saber cuál es la mejor solución para obtenerlo por parte del organismo una vez descartado que la leche sea lo más adecuado como siempre se mantuvo....
El consumo diario de soja protege a las mujeres del riesgo de sufrir cáncer de mama y osteoporosis en la menopausia debido a las isoflavonas que contiene,...
Los altos niveles de triglicéridos (grasas) en sangre aumentan, por sí mismos, el riesgo de ataques al corazón y embolias. Así lo demuestra un estudio norteamericano publicado en el Journal of the American Health Association por primera vez apuntando que,...
La depresión puede incrementar las probabilidades de padecer osteoporosis, en especial en los hombres, según sugiere un estudio alemán realizado por el Instituto Max Planck de Psiquiatría en Munich....
Inicio / Noticias / Número 133 / Los bifosfonatos recetados para la osteoporosis duplican el riesgo de cáncer
¿Conoce las llamativas propiedades terapéuticas de la ortiga verde?
La medicina natural tradicional conoce desde hace milenios las numerosas propiedades terapéuticas de la ortiga verde y, sin embargo, la medicina moderna la relegó al ostracismo hasta hace apenas unos años, cuando unos investigadores se interesaron por ella y se sorprendieron al descubrir su amplio arsenal de principios activos. Fue entonces cuando la industria farmacéutica comenzó a estudiarla también y va confirmando, poco a poco, que posee efectivamente las propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antimicrobianas, analgésicas, antiulcerosas, inmunoestimulantes, hipoglucemiantes, galactógenas y antidiarreicas que la literatura médica herbal le había otorgado hace ya muchos siglos. Pues bien, resulta que además puede llevar a la apoptosis a las células cancerosas –es decir, a su autodestrucción o “suicidio”– lo que podría convertirla en una terapia alternativa a los ineficaces y iatrogénicos tratamientos oncológicos actuales.Se lo contamos.