Así lo reconoce uno de los ejecutivos de la GlaxoSmithKline
Allen Roses, vicepresidente del Departamento de Genética de una de las multinacionales farmacéuticas más importantes del mundo,...
Suscríbase para seguir leyendo
Este texto solo está disponible para suscriptores.
La formuló Antonio López Román, presidente de Oikos Internacional
La Secretaría General de la Comisión Europea ha procedido a registrar –y examinará próximamente- la denuncia presentada contra España por presunto delito contra la salud efectuada por Antonio López-Román,...
El azafrán también tiene eficacia anticancerígena. Así lo afirma Fikrat Abdullaev, jefe del Laboratorio de Oncología Experimental del Instituto Nacional de Pediatría de México, quien ya a principios de la década de los 90 presentó un primer informe sobre los efectos del extracto de azafrán en la inhibición del crecimiento de células malignas,...
La introducción en los tumores de nanopartículas -partículas microscópicas- fabricadas con sílice y recubiertas de oro que luego son calentadas con luz infrarroja permite destruir el tejido cancerígeno sin afectar al sano,...
Los efectos negativos de la radiación cósmica –que afectan especialmente al sistema nervioso central- se pueden evitar con los antioxidantes que contienen las fresas, según apunta un estudio realizado con ratas....
Un nuevo estudio con animales efectuado en la Universidad de California-Irvine demuestra que los antioxidantes –concretamente las vitaminas A (en forma de betacaroteno), C y E- protegen el cerebro ya que ayudan a conservar las habilidades cognitivas durante la vejez....
Es una sustancia natural extraída de la corteza del tejo
El paclitaxel, una sustancia que posee actividad anticancerígena presente en la corteza del tejo -un árbol que predomina sobre todo en el Pacífico- es la base de uno de los productos más usados para combatir el cáncer desde que empezó a comercializarse hace diez años con el nombre de Taxol....
El número de personas que padece cáncer en Europa ha aumentado en solo diez años un 33% según se afirma en el informe Global Burden of Disease Cancer Collaboration que acaba de publicarse en la edición digital de JAMA Oncology y estima en 17 millones y medio los casos de cáncer que en 2015 había en el mundo y en 8.700.000 las muertes que hubo ese año....
El 87% de los casos de migraña se puede prevenir y tratar porque su origen es digestivo y se debe mayoritariamente al déficit de una enzima: la DiAminoOxidasa (DAO)....
El polémico analgésico no lo retiró la Merck hasta el 30 de septiembre del 2004
El analgésico Vioxx(Rofecoxib) que hasta septiembre del año pasado comercializó durante años en todo el mundo la multinacional Merck Sharp &...
Además de poder ser incluso peligrosos
Los fármacos para “calmar la tos” en casos de infección de las vías respiratorias altas en niños -suelen contener dextrometorfano o difenidramina como principios activos- no sólo no funcionan sino que además pueden producir efectos adversos serios,...
El porcentaje de jóvenes británicas afectadas de cirrosis hepática -enfermedad relacionada con el consumo de alcohol- es cada vez mayor.
Especialistas del hospital británico de Newcastle upon Tiñe afirman que no es extraño encontrarse hoy con mujeres de 20 años que presentan problemas hepáticos en fase terminal,...
Inicio / Noticias / Número 57 / La mayoría de los medicamentos sólo son eficaces entre el 30% y el 50% de los casos
¿Conoce las llamativas propiedades terapéuticas de la ortiga verde?
La medicina natural tradicional conoce desde hace milenios las numerosas propiedades terapéuticas de la ortiga verde y, sin embargo, la medicina moderna la relegó al ostracismo hasta hace apenas unos años, cuando unos investigadores se interesaron por ella y se sorprendieron al descubrir su amplio arsenal de principios activos. Fue entonces cuando la industria farmacéutica comenzó a estudiarla también y va confirmando, poco a poco, que posee efectivamente las propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antimicrobianas, analgésicas, antiulcerosas, inmunoestimulantes, hipoglucemiantes, galactógenas y antidiarreicas que la literatura médica herbal le había otorgado hace ya muchos siglos. Pues bien, resulta que además puede llevar a la apoptosis a las células cancerosas –es decir, a su autodestrucción o “suicidio”– lo que podría convertirla en una terapia alternativa a los ineficaces y iatrogénicos tratamientos oncológicos actuales.Se lo contamos.