Que los disruptores endocrinos –sustancias químicas que alteran el normal funcionamiento del organismo- son peligrosos para la salud se sabe desde hace ¡décadas! Hay multitud de trabajos científicos que lo han demostrado....
Suscríbase para seguir leyendo
Este texto solo está disponible para suscriptores.
La Fundación Vivo Sano puso en marcha en febrero pasado una iniciativa para que en España se prohíba el uso del bisfenol A en todo producto que esté en contacto con alimentos....
Un equipo de la Universidad de Murcia acaba de publicar en International Journal of Obesity un estudio con 420 personas de ambos sexos (50%/50%) que intentaban adelgazar llegando a la conclusión de que si se come antes de las 3 de la tarde –15:00 hora española- se logra una pérdida de peso más significativa....
El extracto purificado de epigalocatequina galato –presente en el té verde- y resveratrol –presente en las uvas y el vino tinto- ayuda a evitar el alzheimer....
El zinc permite que el sistema inmune ejerza su labor de forma controlada y que la inflamación que se produce en caso de infección no sea excesiva y peligrosa;...
Entre 1996 y 2009 se ha triplicado el número de menores de 18 años que sufre la llamada Enfermedad inflamatoria intestinal –nombre que se emplea para referirse a una serie de problemas que afectan predominantemente al intestino y producen una inflamación crónica que no tiende a la curación (como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa)- según denunció...
El Parlamento Europeo rechazó a principios de octubre pasado la propuesta de definición de «disruptores endocrinos» que presentó la Comisión Europea por considerar que no protege la salud de la población y el ecosistema....
La Fundación Alborada -entidad española que asiste a personas con sensibilidad extrema a químicos y contaminantes- organizó el pasado 13 de octubre una jornada específicamente dirigida a nuestros representantes políticos -de hecho iba a celebrarse en una sala del propio Congreso de los Diputados pero finalmente no pudo ser- a fin de concienciarles de la necesidad de tomar medidas urgentes ya que en muchos de los productos de uso y consumo diario hay sustancias que actúan como disruptores endocrinos....
La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria -que agrupa a doce sociedades científicas y aglutina a unos 3.800 expertos en salud pública- ha pedido al Ministerio de Sanidad y a la Comisión Europea que regulen urgentemente de forma restrictiva los compuestos químicos que actúan como disruptores endocrinos ya que en España el nivel de toxicidad debido a ellos es muy superior al de otros países....
La Comisión de Medio Ambiente, Salud y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo ha decidido prohibir a partir de 2020 (hay que dejar que las empresas afectadas vendan los productos ya fabricados por peligrosos que éstos sean) el uso de disruptores endocrinos -como los ftalatos- en todo material de uso médico que se use en recién nacidos,...
La Comisión de Medio Ambiente, Salud y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo ha decidido -la iniciativa ha partido de la eurodiputada sueca Åsa Westlund- abogar por la adopción urgente de medidas concretas para proteger a los ciudadanos de los disruptores endocrinos....
Inadmisible: ¡empieza a ser también peligroso consumir productos frescos!; especialmente lechugas, tomates, pepinos, puerros, pimientos, manzanas, melocotones, fresas, peras y uvas. Y es que los consumidores europeos estamos hoy expuestos ya cuando ingerimos vegetales a ¡30 sustancias químicas!...
Inicio / Noticias / Número 159 / La OMS y PNUMA optan por aplazar la inmediata retirada de los disruptores endocrinos
¿Conoce las llamativas propiedades terapéuticas de la ortiga verde?
La medicina natural tradicional conoce desde hace milenios las numerosas propiedades terapéuticas de la ortiga verde y, sin embargo, la medicina moderna la relegó al ostracismo hasta hace apenas unos años, cuando unos investigadores se interesaron por ella y se sorprendieron al descubrir su amplio arsenal de principios activos. Fue entonces cuando la industria farmacéutica comenzó a estudiarla también y va confirmando, poco a poco, que posee efectivamente las propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antimicrobianas, analgésicas, antiulcerosas, inmunoestimulantes, hipoglucemiantes, galactógenas y antidiarreicas que la literatura médica herbal le había otorgado hace ya muchos siglos. Pues bien, resulta que además puede llevar a la apoptosis a las células cancerosas –es decir, a su autodestrucción o “suicidio”– lo que podría convertirla en una terapia alternativa a los ineficaces y iatrogénicos tratamientos oncológicos actuales.Se lo contamos.