La vitamina B3 o niacina podría ayudar a recuperar la función cerebral tras un accidente cerebrovascular; al menos así se ha comprobado en ratas por un grupo de investigadores del Hospital Henry Ford de Detroit (Michigan,...
Suscríbase para seguir leyendo
Este texto solo está disponible para suscriptores.
Son cada vez más los investigadores que reconocen ya abiertamente la ineficacia de los tratamientos convencionales para el cáncer. El último ha sido Max Wicha quien recientemente ha afirmado en Pittsburgh que con frecuencia no sólo no funcionan sino que contribuyen a empeorar la situación....
GlaxoSmithKline sabe desde hace años que Avandia puede provocar ataques cardíacos
En marzo del 2008 (nº 103) publicamos un extenso y demoledor artículo –léalo en nuestra web: www.dsalud.com–...
La Momordica charantia -conocida popularmente en España como melón amargo, calaica ocundeamor chino- inhibe in vitro el crecimiento de las células malignas de los tumores de mama evitando su proliferación....
Tras analizar los datos recopilados durante 36 años el equipo del Dr. Edward Livingston -del Centro Médico del Sudoeste dependiente de la Universidad de Texas (EEUU)- ha llegado a la conclusión de que la apendicitis podría causarla una infección vírica....
Las mujeres que siguen la llamada Terapia de Reemplazo Hormonal (TRH) o Terapia Hormonal Sustitutiva combinando estrógeno con progestina -versión sintética de la progesterona- tienen más riesgo de desarrollar cáncer de pulmón según un nuevo estudio dirigido por el Dr....
La glutamina previene el desarrollo de fibrosis en la enfermedad de Crohn. Al menos así ocurre en ratas según ha constatado en un estudio que acaba de publicar en Journal of Nutritionun equipo de investigadores coordinado por la catedrática española María Jesús Tuñón en el Departamento de Ciencias Biomédicas del Instituto de Biomedicina (Ibiomed) de la Universidad de León....
Consumir chocolate previene accidentes cerebrovasculares -como los derrames y la apoplejía- según un grupo de investigadores del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) cuyo estudio acaba de publicarse en Neurology....
Quienes padecen simultáneamente hipertensión y migrañas tienen más posibilidades de sufrir un accidente cerebrovascular que quienes sólo son hipertensos: un 4,4% frente al 3,1% de los que sólo sufren hipertensión....
Las personas que han sufrido un accidente cerebrovascular se recuperan notablemente antes si escuchan música dos horas diarias en las primeras etapas de la recuperación,...
Los suplementos de vitamina B9 o ácido fólico mejoran la función cognitiva en personas de edad media a avanzada según acaba de corroborar un estudio que con el nombre de Facit acaba de finalizar en la Universidad de Wageningen (Holanda) bajo la dirección de la investigadora Jane Durga y se ha publicado en The Lancet....
Previene la muerte de las células endoteliales
Investigadores de la Universidad de Frankfurt (Alemania) y de la Universidad Louis Pasteur (Francia) han probado cómo la vitamina C mejora la función endotelial en pacientes con insuficiencia cardíaca,...
Se introduce en la médula espinal y regenera el tejido nervioso
El implante de un tubo de plástico alrededor de la médula espinal ha permitido que ratas a las que se había provocado una parálisis seccionándolas parcialmente la médula espinal volvieran a caminar....
Inicio / Noticias / Número 126 / La vitamina B3 podría ayudar a reparar el cerebro tras un accidente cerebrovascular
¿Conoce las llamativas propiedades terapéuticas de la ortiga verde?
La medicina natural tradicional conoce desde hace milenios las numerosas propiedades terapéuticas de la ortiga verde y, sin embargo, la medicina moderna la relegó al ostracismo hasta hace apenas unos años, cuando unos investigadores se interesaron por ella y se sorprendieron al descubrir su amplio arsenal de principios activos. Fue entonces cuando la industria farmacéutica comenzó a estudiarla también y va confirmando, poco a poco, que posee efectivamente las propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antimicrobianas, analgésicas, antiulcerosas, inmunoestimulantes, hipoglucemiantes, galactógenas y antidiarreicas que la literatura médica herbal le había otorgado hace ya muchos siglos. Pues bien, resulta que además puede llevar a la apoptosis a las células cancerosas –es decir, a su autodestrucción o “suicidio”– lo que podría convertirla en una terapia alternativa a los ineficaces y iatrogénicos tratamientos oncológicos actuales.Se lo contamos.