Los llamados «inhibidores de la bomba de protones» en el estómago que con tanta tranquilidad injustificada recetan algunos médicos para “regular” la acidez -evitan en un 80% la secreción de ácido clorhídrico por las células oxínticas de la mucosa gástrica- en casos de dispepsia,...
Suscríbase para seguir leyendo
Este texto solo está disponible para suscriptores.
NO SALE EN AGOSTO
Recordamos a nuestros lectores que Discovery DSALUD aparece siempre en verano con un sólo número correspondiente a Julio-Agosto. Por tanto al nº...
Que las dietas basadas en proteínas animales y bajas en hidratos de carbono –como la propuesta en su día por el finado Robert Atkins– permiten adelgazar se sabe desde hace décadas pero sus críticos alegaban que no reducen el nivel de colesterol "malo"...
El 67% de los suizos votó en mayo pasado que las medicinas complementarias sean sufragadas por el Servicio Público de Salud. La votación ha sido el resultado de una iniciativa popular y sus promotores tienen ahora 18 meses para conseguir 100.000 firmas que apoyen la enmienda constitucional que ello requiere....
La Epigalocatequina Galato (EGCG), uno de los ingredientes del té verde, es muy útil en casos de leucemia linfocítica crónica. La verdad es que eso ya se sabía pero ahora se ha constatado al demostrar que los pacientes tratados con quimioterapia toleran ésta mucho mejor gracias a la ingesta de cápsulas con extracto de té verde....
En un nuevo acto de autopropaganda celebrado en Málaga el pasado 29 de mayo dirigido especialmente a los medios de comunicación acríticos y al que se prestaron a asistir casi 300 personas para hacer bulto el laboratorio Sanofi-Pasteur-MSD -con apoyo de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO),...
Las personas que toman de forma habitual carbohidratos de alto índice glucémico –pizzas, pasta, pasteles, dulces, galletas, caramelos, pan blanco, copos de maíz, etc.- tienen mayor riesgo de sufrir problemas cardiovasculares....
Un equipo estadounidense de investigadores coordinado por Robert Lanza -director científico de Advanced Cell Technology ha logrado utilizar células madre embrionarias humanas para tratar a 18 personas con problemas de retina: 9 con Degeneración macular asociada a la edad y otras 9 con Distrofia macular de Stargardt....
En el número 90 de la revista -correspondiente al mes de enero de este año- dimos ya a conocer a nuestros lectores que el polémico Tamiflu (oseltamivir)parecía ser la causa reciente de varias muertes –al menos tres- y numerosos casos de delirios,...
Destacando la aspirina, los diuréticos, los antiinflamatorios no esteroideos y el Sintrom
El 6,5% de los ingresos hospitalarios en el Reino Unido –uno de cada 16- se debe a los efectos negativos o yatrogénicos de los fármacos,...
Una de cada diez adultos consume comúnmente antiácidos cuando tiene problemas de estómago. Y, sin embargo, es una práctica que conlleva riesgos. Así lo demuestra -una vez más- la investigación dirigida por el médico austriaco Erik Jensen-Jarolim -profesor del Hospital Universitario de Viena- tanto con ratones como con un grupo de 153 voluntarios....
Impiden que los huesos absorban el calcio
Un equipo de investigadores alemanes ha descubierto que el 21% de los pacientes de trasplantes de corazón y el 14% de los que recibieron un trasplante de hígado padecieron una fractura de vértebras durante el año que siguió a la operación,...
Inicio / Noticias / Número 118 / Los fármacos de uso más común para tratar problemas gastrointestinales ¡provocan osteoporosis!
¿Conoce las llamativas propiedades terapéuticas de la ortiga verde?
La medicina natural tradicional conoce desde hace milenios las numerosas propiedades terapéuticas de la ortiga verde y, sin embargo, la medicina moderna la relegó al ostracismo hasta hace apenas unos años, cuando unos investigadores se interesaron por ella y se sorprendieron al descubrir su amplio arsenal de principios activos. Fue entonces cuando la industria farmacéutica comenzó a estudiarla también y va confirmando, poco a poco, que posee efectivamente las propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antimicrobianas, analgésicas, antiulcerosas, inmunoestimulantes, hipoglucemiantes, galactógenas y antidiarreicas que la literatura médica herbal le había otorgado hace ya muchos siglos. Pues bien, resulta que además puede llevar a la apoptosis a las células cancerosas –es decir, a su autodestrucción o “suicidio”– lo que podría convertirla en una terapia alternativa a los ineficaces y iatrogénicos tratamientos oncológicos actuales.Se lo contamos.