De los que un 1% fallece
El 6,7% de las personas que ingresaron en España en algún hospital durante el 2003 contrajo una infección en el propio centro falleciendo por esa causa un 1% de los infectados....
Suscríbase para seguir leyendo
Este texto solo está disponible para suscriptores.
La vacuna neumocócica está de nuevo en entredicho. Y no es de extrañar porque, según diversos expertos, la FDA la aprobó en Estados Unidos en febrero del 2000 sin suficientes estudios sobre su seguridad y sin constatar los posibles efectos secundarios a medio y largo plazo....
Otro mito que se derrumba
Cuando en febrero del 2001 se publicó el primer “mapa” del genoma humano la empresa privada que lo “descifró” anunció que los humanos tenemos más de 30.000 genes…...
Una joven onubense de 26 años –Patricia S. A.- falleció a finales de octubre pasado en el hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva por “daño visceral multiorgánico”...
La ingesta de una sola taza de té al día –tanto si es negro como verde- puede retrasar el desarrollo del Alzheimer e, incluso revertir la enfermedad o al menos detener su avance según afirma un grupo de científicos de la británica Universidad de Newcastle en un artículo recién publicado en Phytotherapy Research....
Joan Ramon Laporte alertó sobre ese fármaco
La retirada “voluntaria” del mercado en todo el mundo -el pasado 30 de septiembre- del Vioxx (rofecoxib) –un inhibidor selectivo de la COX-2- porque multiplica el riesgo de sufrir un accidente cardiovascular ha dejado en entredicho la ética de su fabricante,...
Un grupo de investigadores del Hospital Clínico de Barcelona y de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) afirma haber logrado un fármaco -aún en fase experimental- que logra normalizar los niveles de glucosa en la sangre además de regenerar los tejidos del páncreas encargados de producir insulina....
Cien millones de europeos utilizan ya productos homeopáticos y biorreguladores, especialmente en casos de resfriados, fiebre, dolor, contusiones, alergias y procesos inflamatorios. Claro que en España ya hay unos 3.000 médicos de Atención Primaria y 6.600 de distintas especialidades –la tercera parte pediatras así...
Lo hemos repetido hasta la saciedad: los hospitales son sitios muy peligrosos. Y no sólo porque uno suele acabar casi siempre con una receta llena de fármacos yatrogénicos que no curan nada sino porque en Europa una de cada diez personas que entra en ellos termina siendo infectada....
Evitaría tomar antibióticos sin necesidad
Un grupo de investigadores suizos del Hospital Universitario de Basilea asegura en un artículo publicado en el último número de The Lancet que un simple y rápido análisis de sangre permite distinguir si se sufre una infección bacteriana o vírica....
Los de silicona, los menos peligrosos
El propio Gobierno británico asegura en un folleto informativo que acaba de sacar que una de cada siete mujeres que se someten a implantes de pecho tienen problemas tras la operación....
Cerca de cuatro de cada diez personas se mueven espontáneamente tras haber sido diagnósticadas de muerte cerebral según un estudio publicado en Neurology,...
Inicio / Noticias / Número 67 / Siete de cada cien personas ingresadas en un hospital contrae una infección que no tenía
¿Conoce las llamativas propiedades terapéuticas de la ortiga verde?
La medicina natural tradicional conoce desde hace milenios las numerosas propiedades terapéuticas de la ortiga verde y, sin embargo, la medicina moderna la relegó al ostracismo hasta hace apenas unos años, cuando unos investigadores se interesaron por ella y se sorprendieron al descubrir su amplio arsenal de principios activos. Fue entonces cuando la industria farmacéutica comenzó a estudiarla también y va confirmando, poco a poco, que posee efectivamente las propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antimicrobianas, analgésicas, antiulcerosas, inmunoestimulantes, hipoglucemiantes, galactógenas y antidiarreicas que la literatura médica herbal le había otorgado hace ya muchos siglos. Pues bien, resulta que además puede llevar a la apoptosis a las células cancerosas –es decir, a su autodestrucción o “suicidio”– lo que podría convertirla en una terapia alternativa a los ineficaces y iatrogénicos tratamientos oncológicos actuales.Se lo contamos.