La sociedad debería apostar por la medicina predictiva e intentar identificar los riesgos de padecer cualquier patología mediante la utilización inteligente de la actual tecnología genómica,...
Suscríbase para seguir leyendo
Este texto solo está disponible para suscriptores.
Hace ya décadas el microbiólogo y farmacéutico español Fernando Chacón, creador del Bio-Bac, afirmó que determinadas proteínas procedentes de bacilos esporulados podían ser las causantes de numerosas e importantes enfermedades en nuestro organismo,...
Un grupo de investigadores de la Universidad de Pensilvania (EEUU) dirigido por Erle Robertson -director de Virología Tumoral del Centro Abramson del Cáncer–...
En ratones y usando un nuevo fármaco
Los axones son -por decirlo sencillamente- las conexiones que existen entre las células nerviosas del cerebro -es decir, las neuronas- a través de las cuales tiene lugar el intercambio de impulsos nerviosos entre ellas....
El riesgo de que los niños desarrollen tumores en el cerebro disminuye claramente cuando sus madres ingieren durante el embarazo complejos multivitamínicos. Así lo indica al menos una investigación dirigida por Great Bunin en el Hospital Infantil de Filadelfia (EEUU) que acaba de publicar Cancer Epidemiology Biomarkers and Prevention....
La Agencia Europea del Medicamento y la FDA han autorizado a la multinacional farmacéutica Merck Sharp & Dohme (MSD) la comercialización de una vacuna tetravalente recombinante bautizada como Gardasil para evitar la infección por cuatro serotipos -de los sesenta que existen- del Virus del Papiloma Humano (VPH): los números 16 y 18 -a los que se achaca el 70% de los tumores malignos de cuello uterino- y los números 6 y 11 -a los que se achaca ser la causa del 90% de las verrugas genitales-....
El 5% de los accidentes de tráfico se debe a los efectos negativos de los fármacos; así lo afirma al menos un documento de consenso elaborado por la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac),...
Las frutas y verduras de color blanco reducen el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular –también conocido como ictus cerebral, apoplejía, golpe o ictus apoplético, ataque cerebrovascular o ataque cerebral-,...
Tras evaluar el tamaño de la cintura de más de un millar de personas un equipo dirigido por el Dr. Domingo Turri, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Austral de Buenos Aires (Argentina),...
Demasiado ácido úrico no sólo provoca gota. También aumenta el riesgo de pequeños ictus casi indetectables que conllevan un posterior deterioro cognitivo. Así lo indica un estudio dirigido por David Schretle en la Universidad Johns Hopkins de Baltimore (EEUU) y publicado en Neurology....
La hipótesis más aceptada durante los últimos veinte años en la investigación del Alzheimer relaciona la acumulación de proteína beta amiloide en el cerebro con la aparición de la enfermedad....
¡Escalofriante revelación!
La Terapia Hormonal Sustitutiva (THS) que durante años se les ha sugerido seguir a las mujeres cuando les llegaba la menopausia ha causado en España cada año más de 16.000 casos de cáncer de mama además de 6.000 ictus y 8.000 casos de tromboembolismo pulmonar....
Inicio / Noticias / Número 89 / Ramón Cacabelos propone prevenir los ictus y accidentes cerebrovasculares
¿Conoce las llamativas propiedades terapéuticas de la ortiga verde?
La medicina natural tradicional conoce desde hace milenios las numerosas propiedades terapéuticas de la ortiga verde y, sin embargo, la medicina moderna la relegó al ostracismo hasta hace apenas unos años, cuando unos investigadores se interesaron por ella y se sorprendieron al descubrir su amplio arsenal de principios activos. Fue entonces cuando la industria farmacéutica comenzó a estudiarla también y va confirmando, poco a poco, que posee efectivamente las propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antimicrobianas, analgésicas, antiulcerosas, inmunoestimulantes, hipoglucemiantes, galactógenas y antidiarreicas que la literatura médica herbal le había otorgado hace ya muchos siglos. Pues bien, resulta que además puede llevar a la apoptosis a las células cancerosas –es decir, a su autodestrucción o “suicidio”– lo que podría convertirla en una terapia alternativa a los ineficaces y iatrogénicos tratamientos oncológicos actuales.Se lo contamos.