Este reportaje aparece en
100
Diciembre 2007
Ver número

Cáncer: qué es, qué lo causa y cómo tratarlo

El cáncer es hoy la primera causa de fallecimiento en el mundo. Sólo en España provoca cada año la muerte de casi 100.000 personas en los hospitales. Sin contar a quienes, desahuciados, son enviados a morir a sus casas. Y no existe un solo fármaco utilizado en Oncología que haya demostrado en ensayo clínico haber curado un solo caso de cáncer. A pesar de lo cual los productos quimioterápicos constituyen, junto a la cirugía y la Radioterapia, las técnicas de tratamiento oficialmente promovidas. Ciertamente sobre las causas del cáncer, su desarrollo y cómo afrontarlo hay decenas de miles de estudios. Sabemos mucho sobre la enfermedad. Tanto que no sabemos curarla. Quizás porque la propia concepción de lo que es y significa el cáncer está equivocada. De hecho superar un cáncer no parece pasar por abrir el organismo para extirpar masas tumorales, quemarlas con radiación o intentar matar las células cancerosas con venenos. Tal estrategia ha fallado miserablemente pero se oculta para poder mantener el actual negocio del cáncer. Porque eso es exactamente: un negocio. De ahí que en Discovery DSALUD decidiéramos abordar abiertamente este problema, sin ideas preconcebidas y escuchando a todo el que afirme tener algo que aportar. Y debemos decir que hemos avanzado mucho. Hoy tenemos las ideas notablemente más claras. Sabemos, por ejemplo, que la mayor parte de las personas a las que se diagnostica un cáncer no mueren a causa de él sino de los agresivos tratamientos a los que se dejan someter. Algo muy grave. Como sabemos que todo indica que basta resolver los problemas psicoemocionales que suelen ser el detonante de su aparición, desintoxicar el organismo, equilibrarlo y aumentar las defensas del sistema inmune para vencer el cáncer. Cualquier “tipo” de cáncer. Pero todo esto es algo que explicaremos en un futuro próximo. Hoy exponemos de forma muy breve los resúmenes de los reportajes publicados hasta hoy. E invitamos al lector –y sobre todo a los profesionales de la salud, a nuestros representantes políticos, a los periodistas y, cómo no, a los enfermos– a leerlos ya que aportan gran cantidad de información poco conocida.