Hace ahora medio siglo el médico turco Hüseyin Ziya Özel constataría algo que le llamó poderosamente la atención: los campesinos que habitaban en la zona alta de una región montañosa de su país enfermaban de cáncer pero no pasaba lo mismo con los que vivían en los valles....
La Cronobiología es la disciplina que estudia los mecanismos por los que se producen los ritmos biológicos y qué aplicaciones tiene ese conocimiento en Biología y Medicina;...
Un reciente estudio dirigido por el Dr. Alejandro de la Sierra ha comprobado que el 37,5% de 8.295 personas con “hipertensión resistente” que estaban siendo tratadas con al menos tres fármacos en realidad padecían “hipertensión de bata blanca”,...
La Consejería de Salud de Extremadura ha decidido formar a farmacéuticos a fin de que informen de manera independiente a los médicos sobre las propiedades terapéuticas reales de los fármacos que aparezcan en el mercado,...
El déficit de exposición a la luz solar puede ser causa de múltiples dolencias o agravarlas así que para tratar de solventar esa carencia se ha diseñado un aparato bautizado como MPS 310 que permite irradiar el cuerpo y darse una auténtica ducha de luzcon fotones lo que según su inventor permite repolarizarlas células y armonizarlas....
Wilhelm Reich -nacido en 1897 en el antiguo Imperio austríaco- se uniría siendo muy joven al movimiento psicoanalítico y con sólo 25 años se convirtió en primer auxiliar de la policlínica fundada por Sigmund Freud pero pronto su honestidad intelectual le enfrentó con su maestro y abandonó el movimiento psicoanalítico iniciando un extraordinario viaje de investigación que le llevó a descubrimientos trascendentales en numerosos campos del conocimiento: psiquiatría,...
¿Conoce las llamativas propiedades terapéuticas de la ortiga verde?
La medicina natural tradicional conoce desde hace milenios las numerosas propiedades terapéuticas de la ortiga verde y, sin embargo, la medicina moderna la relegó al ostracismo hasta hace apenas unos años, cuando unos investigadores se interesaron por ella y se sorprendieron al descubrir su amplio arsenal de principios activos. Fue entonces cuando la industria farmacéutica comenzó a estudiarla también y va confirmando, poco a poco, que posee efectivamente las propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antimicrobianas, analgésicas, antiulcerosas, inmunoestimulantes, hipoglucemiantes, galactógenas y antidiarreicas que la literatura médica herbal le había otorgado hace ya muchos siglos. Pues bien, resulta que además puede llevar a la apoptosis a las células cancerosas –es decir, a su autodestrucción o “suicidio”– lo que podría convertirla en una terapia alternativa a los ineficaces y iatrogénicos tratamientos oncológicos actuales.Se lo contamos.