El uso continuo de dispositivos electrónicos de información –móviles, ordenadores, tabletas, etc.- puede provocar problemas visuales serios a medio plazo; desde ojo seco, aumento de miopía,...
Nicolás Olea, catedrático de Radiología en la Universidad de Granada y Director Científico del Instituto de Investigación Biosanitaria en la misma ciudad lleva años denunciando la inacción de los poderes públicos ante los graves problemas de salud que provocan los químicos tóxicos presentes en el medio ambiente....
El pasado 6 de marzo el diario español El País publicaba una noticia titulada Una terapia de choque libra a otro bebé del VIH e impulsa un ensayo explicando que durante la XXI edición de la Conferencia sobre Retrovirus y Enfermedades Oportunistas se dio a conocer el caso de «curación de una niña con VIH» que impulsará un ensayo con otros 60 bebés en Sudáfrica y Brasil....
Fundada por el médico francés Salomón Sellam, la Psicosomática Clínica es una disciplina dada a conocer en su obra Orígenes y prevención de la enfermedad que si bien coincide con otras escuelas en que la enfermedad no es a menudo sino el reflejo orgánico de un conflicto psicoemocional interno que la persona no ha podido superar de forma natural -teniendo cada síntoma un significado específico- aporta a ese planteamiento una posibilidad singular para muchos insólita: que una persona puede somatizar en el presente -y enfermar por ello- un conflicto biológico sufrido ¡por un antepasado!...
La Esclerosis Múltiple se define como una patología neurodegenerativa, desmielinizante y crónica del sistema nervioso central cuya causa -o causas- se desconoce y por tanto es considerada incurable....
Más de 1.500 estudios científicos certifican que la ingesta de xilitol –alcohol que se obtiene mediante reducción del azúcar xilosa presente de forma natural en muchas plantas y animales- es sana....
Sin sal no puede haber vida y, sin embargo, los médicos nos advierten que su consumo elevado es perjudicial para la salud. ¿Cómo se explica esta paradoja?...
¿Conoce las llamativas propiedades terapéuticas de la ortiga verde?
La medicina natural tradicional conoce desde hace milenios las numerosas propiedades terapéuticas de la ortiga verde y, sin embargo, la medicina moderna la relegó al ostracismo hasta hace apenas unos años, cuando unos investigadores se interesaron por ella y se sorprendieron al descubrir su amplio arsenal de principios activos. Fue entonces cuando la industria farmacéutica comenzó a estudiarla también y va confirmando, poco a poco, que posee efectivamente las propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antimicrobianas, analgésicas, antiulcerosas, inmunoestimulantes, hipoglucemiantes, galactógenas y antidiarreicas que la literatura médica herbal le había otorgado hace ya muchos siglos. Pues bien, resulta que además puede llevar a la apoptosis a las células cancerosas –es decir, a su autodestrucción o “suicidio”– lo que podría convertirla en una terapia alternativa a los ineficaces y iatrogénicos tratamientos oncológicos actuales.Se lo contamos.