Octubre 2021

Propiedades de las achicorias, escarolas y endivias

La achicoria, la escarola y la endivia no son sino variedades de un mismo género de plantas de las que existen centenares en todo el mundo, muchas de las cuales se cultivan. Se caracterizan por tener hojas ricas en principios amargos y se utilizaban en la antigüedad para ayudar al hígado a desintoxicarse y tratar el exceso de azúcar en sangre por lo que es útil en caso de diabetes. Pues bien, hoy sabemos que además tiene propiedades bactericidas, fungicidas, antiparasitarias, antioxidantes, antiinflamatorias, hipoglucémicas, antiproliferativas, hepatoprotectoras e inmunomoduladoras y que ayuda incluso en patologías como la artrosis, la osteoporosis, la...
febrero 2024

Razones por las que convendría tomar kiwi a diario

El kiwi es más que una fruta de agradable sabor y gran versatilidad culinaria. Su alto contenido en vitaminas, minerales, fibra, clorofila, betacaroteno, luteína y zeoxantina, entre otros nutrientes, le convierten en un alimento de indiscutibles propiedades beneficiosas para la salud digestiva, el sistema metabólico y el sistema inmune. Es mucho más que una baya exótica sumamente eficaz en caso de estreñimiento como la gente cree; de hecho en este breve articulo vamos a explicar por qué los kiwis deberían comerse a diario.
Octubre 2021

La sal de la vida y de la enfermedad

El sodio que requiere el organismo humano para sus necesidades fisiológicas vitales se obtiene en cantidad suficiente a través de los alimentos de una dieta normal, sin necesidad de agregarla ni durante la cocción ni durante la preparación de los alimentos crudos; sin embargo la mayoría de las personas, por motivos meramente sociales y culturales, echa sal en casi todas las etapas del cocinado, incluso una vez está la comida en la mesa. Y es un craso error porque cada gramo -1.000 mg- de sal de mesa (cloruro sódico) contiene 0,4 gramos de sodio -400 mg-, la OMS recomienda no superar los...
enero 2024

Joanma Mesado: “Los europeos estamos consumiendo productos alimenticios contaminados por plaguicidas prohibidos en la Unión Europea”

Nuestra salud está directamente relacionada con lo que comemos y el problema es que en la actualidad no sólo nos enferman la mayoría de los productos alimentarios elaborados sino muchos de los “frescos” –frutas, verduras, hortalizas, legumbres, tubérculos, frutos secos…– por culpa de las sustancias fitosanitarias que se utilizan en los procesos de siembra, cultivo, conservación y envasado. Nos referimos al amplísimo grupo de plaguicidas (herbicidas, fungicidas, insecticidas, acaricidas y biocidas), reguladores del crecimiento vegetal y repelentes usados para mantener las cosechas a salvo de daños, infecciones y plagas. Lo anómalo y vergonzoso –algo que mucha gente ignora– es que...
noviembre 2023

Ingerir grasa es absolutamente necesario

Las grasas —tanto las de origen animal como vegetal— son imprescindibles para que el organismo funcione correctamente siendo solo perjudiciales las grasas “trans” y las hidrogenadas. No solo es falso que sean las principales responsables de la obesidad y las patologías cardiovasculares y cerebrovasculares sino que carece de sentido la absurda demonización del colesterol. De hecho, son la principal fuente de combustible de los procesos metabólicos y del cerebro, actúan como constituyentes estructurales de las membranas celulares y son imprescindibles, entre otras cosas, para el desarrollo del sistema nervioso, la regulación de la presión sanguínea, los mecanismos de defensa del...
septiembre 2023

¿Cómo es posible que el 40% de la población sufra hoy histaminosis?

Expertos en intolerancias y alergias alimentarias afirman que actualmente más de la mitad de la población occidental sufre reacciones adversas provocadas por alguno -o algunos- de los alimentos que consume pero es que hay quienes llegan a aseverar que hoy ¡más del 40% padece histaminosis! Y uno se pregunta: ¿cómo es posible que la histamina, molécula vital para la vida, pueda ser ahora la responsable de ocasionar tal cantidad de síntomas patógenos cuando se trata de una enzima que está presente en numerosos de los alimentos que el hombre consume desde hace milenios? ¿Qué está pasando? ¿Qué hay realmente detrás...
julio 2023

Extraordinarias propiedades terapéuticas de la bacopa monnieri

La Medicina Ayurvédica trata desde hace más de 3.000 años problemas cognitivos muy diversos con la bacopa monnieri, planta adaptógena que en occidente no se tuvo en cuenta hasta que hace unas décadas se estudiaron sus principios activos y se descubrió que incrementa el rendimiento cerebral y las funciones cognitivas tanto en personas sanas como en las que sufren trastornos neurológicos; es más, hay estudios que indican que podría ayudar a prevenir incluso el deterioro cognitivo que conduce a la demencia y al alzheimer. Hablamos de una planta adaptógena que estimula el sistema nervioso central, mejora el riego sanguíneo tanto...
Septiembre 2021

¿Destruye los tumores malignos el ácido docosahexaenoico (DHA)?

Un equipo multidisciplinar de investigadores de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) dirigido por Oliver Feron afirma haber descubierto el mecanismo bioquímico que permite al ácido graso docosahexaenoico (DHA) -de la familia de los omega-3- inhibir el desarrollo de tumores malignos e, incluso, acabar con ellos provocando la muerte de sus células. Y ello corrobora la necesidad -tantas veces explicada- de que la proporción entre los ácidos grasos omega-3 y omega-6 que ingerimos sea similar porque ello ayuda a prevenir patologías además de poder afrontarlas terapéuticamente si ya se han manifestado. 
mayo 2023

Eric Puro: “Hay casi diez veces más especies de hongos medicinales que de plantas”

Las propiedades terapéuticas de los hongos forman parte intrínseca del saber milenario de las medicinas tradicionales orientales aunque la medicina occidental solo ha aceptado esa realidad cuando constató su capacidad para restaurar la homeostasis del organismo y su poder inmunomodulador, antioxidante y anticancerígeno. Ahora bien, no todos los hongos medicinales que se comercializan poseen las mismas propiedades siendo más eficaces los que se desarrollan en un entorno en el que el agua, el aire y el sustrato que necesitan para desarrollarse no están contaminados por pesticidas, metales pesados u otros tóxicos. Así lo explica Eric Puro, responsable de la granja...
Septiembre 2021

Propiedades terapéuticas del amaranto

El amaranto es un "pseudocereal" carente de gluten que se utiliza como harina panificable del que la mayoría de los ciudadanos no ha oído hablar nunca a pesar de que posee propiedades nutritivas superiores a muchos de los cereales más consumidos. Es rico en sustancias bioactivas presentes no solo en sus semillas sino también en sus hojas -comestibles- de constatadas propiedades terapéuticas; de hecho se utiliza en todo el mundo desde hace milenios por los expertos en medicina tradicional. Y es que numerosos trabajos científicos han comprobado que posee propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antimicrobianas, antialérgicas, antitrombóticas, antitumorales, hipoglucemiantes y hepatoprotectoras.