Diciembre 2016
Diciembre 2016
Evitan amputar pies diabéticos usando nanopartículas de plata
Un equipo del Centro de Nanociencias y Nanotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en Ensenada (Baja California, México) coordinado por la Dra. Nina Bogdanchikova en colaboración con la investigadora del Consejo Técnico Académico de la Red Internacional de Bionanotecnología con impacto en Biomedicina, Alimentación y Bioseguridad Karla Oyuky Juárez ha logrado evitar amputaciones de pie diabético en el 97% del centenar de casos que han tratado usando ¡nanopartículas de plata! Como se sabe la plata es antivírica, antibacteriana y antifúngica y mata cientos de microorganismos patógenos por simple contacto. El estudio revela que las nanopartículas aplicadas en...
Diciembre 2016
La Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos oculta los peligros de los transgénicos
La Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos ha publicado un informe según el cual no está científicamente constatado que los cultivos transgénicos dañen el medio ambiente ni que afecten negativamente a la salud contradiciendo las opiniones y trabajos de investigación de numerosos científicos y centros independientes de prestigio. De ahí que numerosas organizaciones científicas, académicas y profesionales además de organizaciones ecologistas hayan reaccionado acusando a esa entidad de ocultación y manipulación de datos y de estar dominada por la industria biotecnológica. Y que tienen razón lo avala el hecho de que en el Consejo Nacional de Investigación de la...
Octubre 2016
Los peligros de cocer y freír los alimentos
Dicen algunos antropólogos que la cocción de los alimentos fue lo que inició nuestra separación definitiva de los primates y explica el espectacular incremento en apenas un millón de años de nuestro volumen cerebral al permitirnos ingerir carnes ricas en proteínas y hacer masticables y digeribles algunos vegetales pero, paradójicamente, hoy es considerada por otros expertos la principal causa de la mayoría de las enfermedades "modernas". Y es que cocerlos disminuye la cantidad y calidad de sus nutrientes, destruye las enzimas que permiten digerirlos y puede generar además moléculas imposibles de procesar que se acumulan como toxinas provocando a veces...
Septiembre 2016
AHCC: potente inmunoestimulante extraído de algunas setas
El AHCC (Active Hexose Correlated Compound) es un potente inmunoestimulante -modifica tanto la respuesta inmune como la innata- que se extrae de los micelios -la masa de hifas- de las setas shiitake, kawaratake y suehirotake cultivadas en salvado de arroz. En la actualidad se utiliza de forma amplia para tratar pacientes que padecen fuertes infecciones, problemas hepáticos e incluso cáncer -disminuye los efectos de la quimioterapia-, especialmente en Japón donde se usa de forma habitual en más de 700 hospitales. Se trata de un suplemento alimenticio muy rico en alfaglucanos acetilados de peso molecular muy bajo -lo que le hace...
Septiembre 2016
Ciento diez premios Nobel critican a Greenpeace por no defender los transgénicos
Ciento diez premios Nobel firmaron poco antes de verano una Carta Abierta en la que pedían a Greenpeace que deje de criticar los productos obtenidos por manipulación genética alegando que son necesarios para acabar con el hambre en el mundo, algo que debería considerarse un "crimen contra la humanidad"; citando expresamente la importancia para ello del arroz dorado, variedad transgénica rica en carotenos que según dicen podría ayudar a solucionar el problema de desnutrición que afecta a millones de niños. Petición que algunos medios de comunicación interpretaron aseverando que los laureados consideran la postura de la organización ecologista "un crimen...
Junio 2016
Relacionan el consumo de hidratos de carbono refinados ¡con el cáncer de pulmón!
Seguir una dieta rica en hidratos de carbono de alto índice glucémico -los que liberan la glucosa rápidamente en sangre- se asocia a un mayor riesgo de desarrollar cáncer de pulmón con independencia de otros factores de riesgo; así lo asevera al menos un reciente estudio epidemiológico del MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas dirigido por Xifeng Wu. Investigaciones anteriores ya lo habían asociado al sobrepeso, la obesidad, la diabetes, los problemas cardiovasculares e incluso los cánceres de pecho, esófago y colon pero es la primera vez que una investigación seria lo asocia con el de pulmón....
Junio 2016
Muchos problemas dermatológicos pueden tratarse mediante la ingesta de probióticos
Los últimos avances en el conocimiento del microbioma humano han permitido saber cuáles son las principales especies de microorganismos que cohabitan con nuestras células en una relación simbiótica de delicado equilibrio entre huésped y terreno que puede alterar cualquier anomalía iniciando una reacción del sistema inmune. Alteraciones que pueden afectar incluso a la piel dando lugar a dermatitis y de ahí que, por sorprendente que a algunos les pueda parecer, muchos problemas dermatológicos puedan resolverse ¡ingiriendo probióticos! Y es que las bacterias están presentes en todo el organismo -incluida la piel- y de ahí que la ingesta de algunos probióticos...
Febrero 2016
La presunta inocuidad de muchos alimentos no está constatada
La industria agroalimentaria –al igual que la farmacéutica– no solo ha conseguido avalar “científicamente” la presunta seguridad de muchos productos cuya inocuidad y beneficios son manifiestamente discutibles sino incluso bloquear o desprestigiar las informaciones que ponen en entredicho sus aseveraciones. Llegando a hacer creer a la sociedad que es ella la que se encarga de proteger nuestra salud para lo cual han copiado los mismos argumentos y métodos que la industria farmacéutica. De hecho controlan sociedades, fundaciones y organismos científicos y médicos que elaboran informes, estudios, libros y videos a la medida de sus intereses. Incluso han colocado a personas...
Noviembre 2015