Diciembre 2018

Las llamativas y poco conocidas propiedades del tomillo

El tomillo es antibiótico, antivírico, antifúngico, antiparasitario, antiespasmódico, antioxidante, antiinflamatorio, antitrombótico, antirreumático, antiobesidad, ansiolítico, emenagogo y antitumoral aunque se utiliza desde hace siglos sobre todo como antitusivo para calmar la tos en catarros y bronquitis. Ahora bien, ¿usado de qué manera? ¿Ingerido, olido o aplicado tópicamente? ¿En forma de infusión, decocción, emplaste o aceite esencial? ¿Hay trabajos publicados en revistas científicas que así lo demuestren? ¿Cuál es su eficacia real? Se lo contamos en detalle.
Marzo 2018

Miguel Ángel Martínez-González: «Lo que comemos determina nuestro estado físico pero también el anímico y el mental»

Que lo que ingerimos afecta de forma determinante al organismo es en general conocido pero no tanto que además afecta a nuestras emociones y pensamientos. Sin embargo así se infiere de un estudio de cohorte prospectivo que comenzó en 1999 en España y forma parte de los tres estudios internacionales que sobre el papel preventivo de la dieta mediterránea se están haciendo desde hace unos años: el Proyecto SUN, el PREDIMED (Prevención con dieta mediterránea) y el PREDIMED Plus. Trabajos que están permitiendo ya hacer recomendaciones para reducir la mortalidad por enfermedad y prevenir muy diversas patologías, desde las cardiovasculares...
Enero 2018

Cómo afrontar las candidiasis

La introducción masiva en la población de los antibióticos de amplio espectro, los citostáticos, los inmunosupresores, los corticoides y otros fármacos parecen ser junto a una alimentación inadecuada rica en azúcares y lácteos -infecciones directas aparte- los responsables de la multiplicación de casos de candidiasis que provocan los hongos levaduriformes del género Cándida. Infección fúngica que en la actualidad padecen cada vez más personas algunas de las cuales se enfrentan a casos sistémicos graves. Es pues necesario plantearse nuevas herramientas y estrategias para afrontar un problema que puede además llevar a padecer muchas otras patologías. Lo explicamos en detalle dando...
Septiembre 2017

¿Son los antibióticos culpables de la actual pandemia de enfermedades mentales?

El espectacular aumento en la sociedad de "enfermedades mentales" coincide en el tiempo con la universalización de la ingesta de antibióticos. La industria alega que se trata de una mera coincidencia pero son ya muchos los expertos que explican que los antibióticos dañan la microbiota intestinal y que ésta está directamente relacionada con lo que acaece en el cerebro. Es más, numerosos ensayos de laboratorio y clínicos han demostrado que la eliminación por los antibióticos de bacterias intestinales benéficas disminuye la producción de neurotransmisores, hormonas y factores de crecimiento neuronales. De hecho afectan de forma sistémica a todo nuestro complejo...
Junio 2017

Notable valor terapéutico de la espirulina y la chlorella

La espirulina y la chlorella son organismos microscópicos que desde hace millones de años viven en aguas dulces de clima cálido -se desarrollan en lagos, lagunas y estuarios- y se caracterizan por ser más ricos en proteínas que la carne y contener una amplia gama de grasas saludables, vitaminas y minerales. Antivíricos, antibacterianos y antifúngicos ambos microorganismos poseen numerosas propiedades terapéuticas ya que se ha comprobado en ensayos clínicos sus capacidades antioxidantes, antiinflamatorias, desintoxicantes, antialérgicas, hipotensoras, antilipemiantes, anticolesterolemiantes, hipoglucemiantes, antidiabéticas, antidepresivas, inmunoestimulantes, inmunomoduladoras, antienvejecimiento y antitumorales además de protectoras del hígado y los riñones.  
Mayo 2017

¿La rinitis alérgica estacional la causa el polen o la contaminación y una flora intestinal dañada?

La rinitis alérgica estacional o fiebre del heno se achaca desde hace décadas al polen pero entonces, ¿por qué afecta sobre todo a quienes viven en lugares con el aire contaminado y a quienes sufren disbiosis intestinal, es decir, a quienes tienen un microbioma intestinal anómalo, problema fundamentalmente debido a una mala alimentación y al uso frecuente de antibióticos? Es más, todo indica que es la permeabilidad intestinal lo que hace que entren en el torrente sanguíneo péptidos ajenos que el sistema inmune combate segregando citoquinas proinflamatorias siendo éstas las que, cuando alcanzan el epitelio respiratorio, dan lugar a fuertes...
Mayo 2017

Dr. Miquel Pros: «La acumulación persistente de mucosidades en las fosas nasales da lugar a muchos problemas de salud»

La acumulación excesiva y persistente de mucosidades en senos nasales y oídos –a veces durante años- es a menudo la causa primigenia de síntomas como mareos, náuseas, vómitos, dolores de cabeza, oídos y garganta, problemas de audición, sequedad nasal, rinitis, afonías, carraspera, tos, vegetaciones, dificultad para respirar, asma, bronquitis y anginas -entre otros- que llevan a quienes los padecen a peregrinar de especialista en especialista. Pues bien, el Dr. Miquel Pros ha investigado durante años esta situación y después de tratar a numerosos pacientes asegura haber encontrado las causas y la manera de afrontarlas eficazmente de forma natural, en poco...
Abril 2017

¿Es el déficit de insulina en el cerebro la principal causa del alzheimer?

Son cada vez más los investigadores que postulan que la principal causa del alzheimer es el déficit de insulina en el cerebro porque sin ella las neuronas no pueden obtener la glucosa que precisan deteriorándose o muriendo. Una hipótesis fundamentada que explica por qué gran parte de quienes padecen la enfermedad sufren diabetes y por qué uno de los primeros síntomas del alzheimer es la pérdida de memoria al ser el hipocampo especialmente sensible a ese déficit. En Estados Unidos por ejemplo el 80% de quienes padecen alzheimer padecen diabetes tipo 2 y/o “resistencia a la insulina”. En suma, consideran...
Abril 2017

Papaya: una fruta realmente saludable

Cientos de artículos atribuyen el gran valor terapéutico de la papaya a la papaína pero la verdad es que esta enzima se encuentra en ella en cantidad muy pequeña ya que está fundamentalmente presente en la fruta cuando aún está verde y es incomestible -sobre todo en la piel-, en las semillas -incluso de la papaya madura- que no suelen comerse, en las hojas de la planta y, sobre todo, en la leche de los tallos... de donde no suele extraerse para no destruirla. De ahí que los laboratorios la obtengan básicamente de la piel de la papaya verde sajándola...
Febrero 2017

Tomar a diario lata y media de refrescos multiplica por 2,4 el riesgo de padecer diabetes

Beberse al día dos refrescos de 200 ml -en España las latas suelen ser de 330 ml por lo que bastaría poco más de una- multiplica por 2,4 el riesgo de padecer diabetes tipo 2. Tanto si se trata de bebidas azucaradas como si son light o dietéticas, es decir, si en lugar de azúcar llevan edulcorantes artificiales. Tal es al menos la conclusión a la que ha llegado en 2016 un grupo de investigadores del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia). Lo singular es que su publicación ha coincidido con la aparición de documentos internos de la industria azucarera que...