Enero 2018

El Ministerio de Sanidad se niega a dar información sobre la eficacia real de los fármacos

El sentido común indica que todo enfermo tiene derecho a conocer las indicaciones y la eficacia real de los fármacos que toma e incluso las razones de su aprobación pero el Ministerio de Sanidad se niega a informar de ello. Hace unos meses murió en España una persona tras estar sometida a un tratamiento psiquiátrico involuntario y queriendo la familia conocer los datos sobre la seguridad de los medicamentos administrados solicitó la información a la Agencia del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) que se negó a facilitarlos. Recurrida la decisión al Consejo de Transparencia éste dio la razón a la familia...
Septiembre 2017

Se constata la ineficacia y peligrosidad de 91 fármacos ¡y la mayoría siguen sin retirarse!

Mieux Prescrire, asociación francesa independiente sin ánimo de lucro integrada por médicos, farmacéuticos y otros profesionales de la salud cuyo objetivo es proporcionar información sobre la relación beneficio-riesgo de los medicamentos, acaba de publicar por quinto año consecutivo la lista de medicamentos peligrosos que deberían ser retirados del mercado, bien debido a sus graves efectos secundarios, bien a que no aportan nada nuevo. Bueno, pues de los 91 fármacos cuya relación beneficio-riesgo es desfavorable en todas las situaciones clínicas para las que están autorizados sólo uno ha sido definitivamente retirado del mercado. ¿A qué esperan las autoridades? Es hora de...
Julio - Agosto 2017

Los niños no vacunados gozan de mejor salud que los vacunados

Los niños vacunados son menos propensos a padecer varicela y tosferina pero tienen más probabilidades de padecer neumonía, otitis media, alergias y -mucho más grave aun- problemas de desarrollo neuronal. Así se infiere al menos de un estudio recién publicado en Journal of Translational Science tras comparar la salud de 261 niños no vacunados con la de 405 vacunados encendiendo una vez más el debate entre quienes defienden su eficacia y seguridad, quienes no lo niegan pero sí la forma en que se fabrican e inoculan y quienes afirman que no previenen nada y además son muy peligrosas pudiendo dar...
Julio - Agosto 2017

Un nuevo estudio lo confirma: las farmacias están cada vez más llenas de medicinas peligrosas

Un reciente estudio llevado a cabo por diez investigadores estadounidenses y franceses que acaba de publicarse en el Journal of American Medical Association -órgano de la Asociación Médica Americana (AMA por sus siglas en inglés)- desvela que 71 de los 222 fármacos aprobados por la FDA entre 2001 y 2010 fueron posteriormente calificados como peligrosos. Y es que una vez comercializados se descubrió que pueden provocar graves problemas de salud que incluyen daños hepáticos, cáncer e incluso la muerte. El trabajo demuestra -una vez más- que nuestras numerosas denuncias sobre el peligro de los fármacos -especialmente de los más "modernos"- están fundamentadas. Y sobre todo...
Junio 2017

Monsanto, condenado por un tribunal civil internacional

Los días 16 a 18 de octubre de 2016 se reunió en La Haya un "tribunal" internacional sin carácter oficial pero integrado por auténticos jueces con el objetivo de valorar si la multinacional Monsanto está poniendo en peligro la salud y las vidas de los ciudadanos de todo el mundo. Presidido por cinco jueces contó con 29 testigos y la opinión de 4 expertos emitiéndose el fallo el pasado 18 de abril de 2017. Y las conclusiones son claras: lo está haciendo ante la incomprensible pasividad de los organismos internacionales y los propios gobiernos. Es más, acusan a Monsanto de...
Mayo 2017

Las industrias farmacéuticas y alimentarias sobornan a los políticos

Que los laboratorios farmacéuticos y la industria alimentaria controlan las decisiones de los grandes organismos políticos institucionales -nacionales e internacionales, públicos y privados-, las agencias de regulación y control, las organizaciones profesionales, académicas y científicas, las publicaciones especializadas y hasta las asociaciones de pacientes y médicos lo hemos denunciado ampliamente en numerosos artículos ante la incredulidad de mucha gente. Pues bien, en esta ocasión vamos a analizar las “donaciones” que han hecho últimamente en Estados Unidos para promocionar campañas electorales y el ofrecimiento de “ayudas“ en caso de ganar a políticos, científicos, médicos, universidades, centros médicos y de investigación, etc....
Mayo 2017

La decisión sobre qué fármacos debe financiar el estado no se adopta de forma transparente

La decisión sobre qué fármacos y productos sanitarios debe o no financiar el estado se adopta en España de forma opaca en lugar de transparente y pagando por ellos precios desmesurados. Lo ha denunciado públicamente la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) -organización que integra a 12 sociedades científicas con más de 3.000 asociados- basándose en informes del Tribunal de Cuentas y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia: hay excesiva "discrecionalidad". Es hora pues de que tales decisiones se adopten con transparencia y racionalidad, conforme a las leyes y con argumentaciones. La doctora Beatriz...
Mayo 2016

El sinsentido de los diagnósticos psiquiátricos: el Experimento Rosenhan

Que muchas de las patologías psiquiátricas son tan inexistentes como ineficaces los tratamientos que se dan a los desdichados a quienes se etiqueta con ellas se ha denunciado ampliamente en esta revista; de hecho lo saben tanto los psiquiatras como las autoridades sanitarias que aun así mantienen la farsa. Al menos desde que hace 23 años un profesor de Psicología de la estadounidense Universidad de Stanford llamado David Rosenhan decidió demostrarlo acudiendo él mismo y otros siete colegas sanos a varias instituciones mentales diciendo que sufrían lo que los psiquiatras llaman "alucinaciones acústicas". Pues bien, se les creyó -a siete...