Marzo 2016

Héctor Peinado: «Las metástasis dependen de la firma molecular de cada tumor»

Un equipo de 50 investigadores de siete países -entre los que ha jugado un papel fundamental el español Héctor Peinado- asegura que el estudio de las integrinas -conjunto de proteínas de membrana- en los exosomas tumorales ayuda a predecir qué tejidos y órganos malignizará. Y es que éste, para expandirse, envía a través del sistema circulatorio una serie de partículas denominadas exosomas que crean en ellos el ambiente adecuado que les permita sobrevivir. La investigación se publicó en octubre pasado en Nature con el titulo Tumour exosome integrins determine organotropic metastasis (Las integrinas de los exosomas tumorales determinan el organotropismo...
Febrero 2016

Eficacia de la Terapia Fotodinámica en el tratamiento del cáncer

La Terapia Fotodinámica para el tratamiento del cáncer -bien mediante inyección intravenosa, bien con aplicación tópica de un fotosensibilizador y posterior irradiación con láser (externa, vía endoscópica o intersticial)- continúa demostrando ser eficaz, rápida y carente de efectos secundarios. Así lo ha dado a conocer recientemente el doctor Pavel Borisovich Popov, cirujano oncólogo de una conocida clínica rusa especializada en ella, presentando los excelentes resultados obtenidos en el tratamiento del melanoma de piel primario y el melanoma localmente extenso de mucosas. Una terapia que se ha visto reforzada con la fabricación en España de un fotosensibilizador bautizado como Fotoenticine -versión...
Diciembre 2015

T. Colin Campbell: «Las proteínas vegetales disminuyen la incidencia de cáncer mientras las animales la aumentan»

El doctor T. Colin Campbell, profesor emérito de Bioquímica Alimentaria en la Universidad de Cornell de Nueva York, asesor científico senior del Instituto Americano para la Investigación del Cáncer y autor de obras mundialmente conocidas como El Estudio de China e Integral se reitera en la entrevista que hemos mantenido con él aprovechando que había venido a dar una ponencia a España en que "la caseína de la leche es el carcinogénico más importante que se haya identificado jamás" y en que las patologías crónicas las sufren sobre todo las personas que ingieren una mayor cantidad de alimentos de origen...
Diciembre 2015

Restringir el uso de la glucosa es una de las claves para la curación del cáncer

Las células cancerosas necesitan para poderse dividir y multiplicar gran cantidad de glucosa y en impedir tal situación puede estar la clave de la curación del cáncer. Pues bien, un equipo del Grupo de División Celular y Cáncer del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) coordinado por Marcos Malumbres ha demostrado que puede bloquearse la glicólisis de las mismas -el mecanismo molecular que permite extraer la energía de la glucosa– con un inhibidor -el 3PO- que actúa sobre una proteína específica: la PFKFB3. Y ha constatado que es eficaz en células de cáncer de mama. El trabajo explicándolo en detalle...
Noviembre 2015

Almudena Ramón Cueto: «Es posible recuperar funcionalmente a quienes padecen lesiones medulares graves”

El equipo médico del Centro de Innovación Médica en Regeneración Medular (CIMERM) cuya directora científica es la doctora Almudena Ramón Cueto ha desarrollado un sorprendente y eficaz tratamiento no invasivo específicamente diseñado para tratar a personas con la médula espinal dañada -incluidos tetrapléjicos con años de insensibilidad e inmovilidad- que ha bautizado como Terapia de Activación Medular....
Noviembre 2015

Las remisiones espontáneas en cáncer

Numerosas personas afectas de patologías crónicas y/o graves se han curado inexplicablemente sin que los médicos sean capaces de entender por qué; en todo el mundo y en muy distintas épocas. Bautizándose tales casos como curaciones, regresiones o remisiones "espontáneas" que algunos, en un intento de explicarlas, achacan a errores de diagnóstico o al efecto placebo. Pues bien, esas curaciones tuvieron lugar a menudo tras procesos febriles y de ahí que investigadores como William Coley propusieran provocar fiebre infectando de forma controlada a los pacientes -especialmente en casos de cáncer- y que ahora un equipo coordinado por Heinz Uwe Hobohm...
Noviembre 2015

Los tóxicos medioambientales, responsables de uno de cada cinco cánceres

Las sustancias químicas presentes en el medio ambiente podrían ser responsables de uno de cada cinco cánceres, cifra mayor de lo que se pensaba. Al menos así lo indica un reciente estudio publicado en Carcinogénesis en el que 174 científicos de 28 países analizaron los efectos de 85 sustancias químicas habituales concluyendo que muchas son cancerígenas y que esos efectos carcinógenos se multiplican además cuando se combinan en lo que ya se denomina «efecto cóctel»....
Octubre 2015

El absurdo de las vacunas masivas obligatorias

El fallecimiento a finales de junio pasado en Olot (Girona) de un niño no vacunado ha sido aprovechado para exigir que todos los niños del mundo sean vacunados de forma masiva contra todo tipo de enfermedades orquestando campañas con el eslogan «más peligroso que vacunar es no vacunar«....
Octubre 2015

Óscar Fernández Capetillo: «El cáncer debe afrontarse potenciando el sistema inmune»

Doctor en Bioquímica por la Universidad del País Vasco e investigador del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) Óscar Fernández Capetillo es uno de los investigadores españoles de mayor prestigio internacional; de hecho el año pasado la revista Cell lo incluyó entre los 40 mejores investigadores del mundo de menos de 40 años y el Consejo de Europa le concedió la Consolidator Grant -una de las mayores subvenciones a la investigación que se otorgan en Europa- para estudiar la relación entre el estrés replicativo, el envejecimiento y el cáncer. Pues bien, hemos hablado con él y asegura que el tratamiento del cáncer se...
Octubre 2015

¿Será posible revertir el envejecimiento?

El responsable del deterioro del organismo al envejecer es la epigenética y no las mutaciones en el ADN mitocondrial como se pensaba. Al menos así lo asevera un equipo de investigadores de la Universidad de Tsukuba coordinado por el profesor Jun-Ichi Hayashi que además ha reprogramado fibroblastos de personas mayores convirtiéndolos en células madre embrionarias para obtener luego de ellas fibroblastos rejuvenecidos....