Octubre 2007

La Ozonoterapia, eficaz en casos de hígado graso

La Ozonoterapia es eficaz en el tratamiento del hígado graso pues además de bactericida ayuda a regenerar las células hepáticas. Así lo ha constatado el Instituto de Medicina Avanzada con sede en Valencia. La mayor parte de los médicos cree aún que el hígado graso es un problema propio de las personas que ingieren excesiva grasa y/o alcohol con sobrepeso u obesidad pero hoy se sabe que una de cada cuatro personas con ese problema no bebe alcohol de forma habitual ni consume grandes cantidades de grasa. La causa parece estar en una alteración del equilibrio de la flora bacteriana...
Septiembre 2007

Diamel: nuevas investigaciones confirman su papel en la prevención de la diabetes

El Dr. Arturo Hernández Yero, miembro del Instituto Nacional de Endocrinología de La Habana, figura mundial de la especialidad y autor de un estudio que acaba de publicarse en Avances de Diabetología bajo el título Utilidad de Diamel en pacientes con Diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento combinado con glibenclamida nos confirmó personalmente a su paso por Madrid las buenas expectativas del producto. “Todo indica –afirma en la entrevista que mantuvimos– que Diamel podría preservar la función de las células beta en los estadios iniciales de la diabetes”.
Julio - Agosto 2007

Doris Rapp: “Los contaminantes químicos son la causa de múltiples enfermedades infantiles”

La doctora Doris Rapp, pediatra especializada en alergias e inmunología en niños y autora de best-sellers como Nuestro tóxico mundo, El niño insoportable, Éste es tu hijo y ¿Es éste el mundo de tu hijo? vino a España en mayo para explicar la enorme influencia que algunos alimentos y productos químicos tienen sobre nuestra salud y la de nuestros hijos, tanto en casa como en el ámbito escolar. Productos de uso común que, según afirma, causan la mayoría de las alergias e incluso patologías como el Síndrome de Déficit de Atención y la Hiperactividad así como muchos de los problemas...
Mayo 2007

La Medicina Genómica en las enfermedades degenerativas y el cáncer

Conociendo los genes que hacen vulnerable a una persona es posible identificar el riesgo de desarrollar una enfermedad y, consecuentemente, establecer un programa preventivo capaz de retrasar su aparición o, incluso, evitar su manifestación clínica. Ése es el gran reto de la Medicina Genómica para hacer frente a los tres grandes problemas de salud que hoy constituyen la principal causa de muerte en los países desarrollados: el cáncer, las dolencias cardiacas y las enfermedades cerebrales. El doctor Ramón Cababelos nos lo explica y nos habla de un producto especialmente útil para incrementar los glóbulos blancos -leucocitos, monocitos, linfocitos y granulocitos-...
Mayo 2007

Raymond Hilu: “El cáncer puede vencerse con la alimentación”

Que se puede tratar y curar el cáncer sólo con la alimentación –aunque a veces convenga complementar el tratamiento con otras terapias- es un hecho constatado. Lo demostró, entre otros investigadores, la Dra. Johanna Budwig con un éxito innegable. De los 2.200 pacientes que trató más del 90% superaron el cáncer. ¿El secreto? Una alimentación adecuada que incluía requesón y aceite de lino o linaza, un producto al que el oxígeno se adhiere fácilmente lo que -según la prestigiosa doctora alemana, siete veces nominada al Premio Nobel de Medicina- provoca la apoptosis de las células cancerosas. Hemos hablado de ello...
Abril 2007

Ramón Cacabelos: “Cualquier persona puede hoy saber qué fármacos y alimentos son buenos para su salud y cuáles no”

Presidente de EuroEspes, de EuroEspes Biotecnología y de la Fundación Ebiotec el doctor Ramón Cacabelos es uno de los mayores expertos del mundo en Genómica, Proteómica y Nutracéutica así como en dolencias neurodegenerativas. Pues bien, el desarrollo efectuado por sus equipos de trabajo en estos últimos años permite hoy a cualquier persona, gracias a los avanzados test de que disponen, saber no sólo qué alimentos perjudican su salud sino qué fármacos no actúan positivamente en su caso y/o le hacen daño y cuáles en cambio son realmente útiles y eficaces. Lo que nos permitiría llevar encima una lista de esos...
Abril 2007

Dr. Taher Abbas: “Actualmente hay que combinar la medicina biológica con la medicina farmacológica para obtener buenos resultados”

El cardiólogo español Taher Abbas -miembro de las asociaciones catalana, española y europea de Cardiología- afirma tras dieciocho años de práctica la necesidad urgente de que la clase médica cambie su enfoque y se oriente hacia una medicina menos farmacológica y iatrogénica y más natural e inocua ya que a su juicio los actuales protocolos estándares y algunos fármacos provocan ya en muchos casos más perjuicios que beneficios a la salud. Abbas afirma haber obtenido el suficiente número de éxitos clínicos en patologías graves -cáncer, esclerosis, problemas neuromusculares, etc.- como para reivindicar ya la Medicina Biológica como una opción muy...
Febrero 2007

Medicamentos que nos enferman e industrias farmacéuticas que nos convierten en pacientes

“Hace treinta años Henry Gadsden, director entonces de la compañía farmacéutica Merck, hizo unos comentarios sorprendentes y en cierto modo candorosos a la revista Fortune. Dijo que su sueño era producir medicamentos para las personas sanas y así vender a todo el mundo. Aquel sueño se ha convertido en el motor de una imparable maquinaria comercial manejada por las industrias más rentables del planeta”. Así comienza la presentación en contraportada del libro Medicamentos que nos enferman e industrias farmacéuticas que nos convierten en pacientes de Ray Moynihan y Alan Cassels, obra que permite entender cómo las estrategias de marketing y...
Enero 2007

Los médicos reivindican tener al menos ¡10 minutos! para atender a cada paciente

El pasado 10 de noviembre los médicos de Atención Primaria realizaron un paro de 24 horas en toda España para exigir que se les permita estar al menos ¡10 minutos! con cada paciente. Y la verdad es que si no fuera un asunto tan importante y grave la propuesta debería provocar sonrisas porque en ese tiempo tampoco da prácticamente para nada. De ahí que los médicos de Atención Primaria se hayan convertido hoy en desviadores de pacientes a los especialistas y, cuando no, en meros recetadores de fármacos –con demasiada frecuencia inútiles o contraproducentes– que se recetan sólo para dar...
Diciembre 2006

Los peligros del potenciador de sabor más usado: el glutamato monosódico (E621)

Ha llegado el momento de que también la industria alimentaria haga frente a sus responsabilidades al igual que las industrias tabaqueras, farmacéuticas, eléctricas y de telefonía. Y vamos a empezar denunciando el uso y abuso de un “potenciador del sabor” como el glutamato monosódico (E621), presente en casi todas las bolsas de “guarrerías” que encantan a nuestros niños. Porque según Jesús Fernández–Tresguerres, catedrático de Fisiología de la Facultad de Medicina dela Universidad Complutense de Madrid, lo que hace es despertar un hambre ansiosa hasta el punto de que incrementa la voracidad en un 40% (al menos así ocurre en las...