Marzo 2019
Enero 2019
Quiénes están detrás de la demonización de las medicinas naturales
La campaña organizada -no espontánea- contra la Homeopatía y las llamadas medicinas complementarias y alternativas prosigue con virulencia en los grandes medios de comunicación siendo hoy sus cabezas visibles el Dr. Serafín Romero -presidente de la Organización Médica Colegial (OMC)-, Mª Luisa Carcedo -Ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social- y Pedro Duque -Ministro de Ciencia, Innovación y Universidades- aunque hay otras muchas personas en la sombra. En su momento ya dimos cuenta de algunas de ellas pero entendemos que es hora de actualizar los datos e informar a la población española tanto de quiénes la desarrollan como de quiénes...
Enero 2019
Constatada eficacia terapéutica del cannabis
Aunque el cannabis o marihuana se utiliza en Oriente como planta medicinal desde tiempos inmemoriales no se introdujo en la medicina occidental hasta mediados del siglo XIX gracias a sus indudables propiedades terapéuticas pero un siglo después Estados Unidos logró que se prohibiera en todo el mundo. Hubo sin embargo personas que decidieron consumirla por sus efectos desinhibidores y gracias a ello pudieron comprobar que alivia los síntomas de múltiples dolencias llevando ello a que fuera investigada. Pues bien, de su potencial anticancerígeno ya se habló en el nº 179 pero es que es eficaz en otras muchas dolencias; desde...
Noviembre 2018
¡Demostrada científicamente cómo funciona la Homeopatía!
Niurka Meneses, doctora en Ciencias Genómicas y especialista en Proteómica, afirma haber encontrado la explicación al funcionamiento de la Homeopatía tras realizar el primer análisis proteómico conocido del impacto de un medicamento homeopático en células de carcinoma de pulmón y comprobar in vitro que genera y activa proteínas reparadoras. Se trata de un importante descubrimiento que de alguna forma complementa las investigaciones del Dr. Luc Montagnier -Premio Nobel- según las cuales el agua tiene capacidad para recibir, almacenar y actuar como transmisor de señales electromagnéticas procedentes del ADN de bacterias y virus por lo que, como ya afirmaba el Dr. Jacques...
Octubre 2018
Las acetogeninas de la graviola, potentes sustancias anticancerígenas
La doxorrubicina -antibiótico comercializado en España como Adriamicina que se utiliza ampliamente como quimioterápico en el tratamiento de algunas leucemias y en el linfoma de Hodgkin así como en los cánceres de vejiga, mama, estómago, pulmón, ovarios, tiroides, mieloma múltiple y otros- no cura el cáncer y es tan tóxico que puede llevar a la muerte. Pues bien, unos derivados naturales obtenidos de diferentes partes de la planta graviola o guanábana, las acetogeninas, han demostrado en laboratorio ser miles de veces más potentes que él frente a varias líneas de células tumorales constatándose que las más importantes -por su marcado...
Octubre 2018
¿Duplica el tiempo de vida la ingesta de fulereno C60 con aceite de oliva?
En junio de 2012 se publicó en Biomaterials un ensayo en el que se cuenta que tras dar a un grupo de ratas fulereno C60 disuelto en aceite de oliva éstas lograron vivir ¡el doble de lo habitual! ¿Por qué? Pues aún se desconoce aunque se achaca a que atenúa notablemente el estrés oxidativo. Y lo logra sin experimentar efecto adverso alguno a la dosis utilizada: 1,7 mg por kilo de peso. ¿Y qué es el fulereno C60? Pues una esfera de tamaño inferior al nanómetro compuesta por 60 átomos de carbono sobre el que hay ya cientos de estudios...
Octubre 2018
Propiedades antitumorales del Lepidium latifolium
El Lepidium latifolium -crucífera de la especie Brassica propia del sur de Europa y Asia- posee actividad citotóxica induciendo al suicidio o apoptosis a las células cancerosas sin afectar a las sanas. Lo ha constatado tanto in vitro como en ratones con xenoinjertos de cáncer de colon humano un equipo conjunto de investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer de Salamanca y el Instituto Universitario de Bio-Orgánica “Antonio González” de La Laguna coordinado por la responsable del laboratorio de cultivos celulares del Departamento I+D+i de Soria Natural, María Conde Rioll. El trabajo, publicado recientemente en Molecular Carcinogenesis,...
Octubre 2018
Efecto terapéutico y revitalizador de los bosques
Los humanos hemos convivido estrechamente con la naturaleza durante millones de años hasta que hace apenas un siglo buena parte empezó a perder contacto con ella al encerrarse en el cemento de las ciudades por lo que hoy todos aprovechamos cualquier ocasión para irnos a la costa o al "monte"- La inmensa mayoría alegando simplemente que lo "necesita" cuando en realidad hay una razón "terapéutica" científicamente justificada. En el caso del agua de mar se debe a que contiene los 118 elementos de la tabla periódica en su forma orgánica y biodisponible siendo pues un auténtico suero fisiológico natural concentrado...
Octubre 2018
Nattokinasa y serrapeptasa: dos prodigiosas enzimas
La nattokinasa y la serrapeptasa son dos enzimas de origen bacteriano que se caracterizan por poseer propiedades fibrinolíticas de demostrada eficacia frente a diversas enfermedades inflamatorias; desde la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) -disuelven la mucosidad bronquial- hasta la artritis -bloquean el desarrollo de excesivas células sinoviales-. Aunque donde son particularmente eficaces es disolviendo tejidos celulares dañados o fibrosados -como quistes, trombos y placas arteriales-, algo que además logran sin los efectos secundarios negativos de los antiinflamatorios convencionales. Siendo la nattokinasa particularmente efectiva en disolver el fibrinógeno sanguíneo lo que mejora la fluidez de la sangre aumentando el riego sanguíneo...
Septiembre 2018