Junio 2011

¿Es necesario ingerir yodo fuera de Japón para prevenir la contaminación radiactiva?

La gigantesca contaminación radiactiva provocada por la central nuclear de Fukushima ha hecho preguntarse a buena parte de la sociedad si el peligro alcanzará o no a sus países y si deben o no tomar medidas preventivas. Pues bien, todo indica que sí y que en abril ya había llegado a España aunque de forma mínima. Y aunque se dice que las cantidades son ínfimas y no hay peligro lo cierto es que la radiactividad -con independencia de la fuente- se acumula en el organismo. No hay pues ningún “nivel seguro”. Cualquier dosis nos afecta negativamente. Lo que en cambio sí...
Junio 2011

La gran importancia del yodo en la salud

El yodo es un mineral vital en el desarrollo neuronal del feto cuya carencia puede dar lugar a bocio simple, hipotiroidismo, piel y cabellos secos, sensibilidad al frío, palpitaciones cardíacas, baja actividad metabólica, obesidad y cretinismo además de poner a las mujeres en riesgo de desarrollar cáncer de mama. A fin de cuentas participa en la formación de hormonas tiroideas, está presente en la producción de energía corporal, participa en la síntesis del colesterol, mejora la agilidad mental, facilita la absorción de hidratos de carbono, ayuda a que el organismo queme el exceso de grasa y mantiene en buen estado...
Junio 2011

Científicamente constatado: los antioxidantes permiten prevenir y tratar el cáncer

Un equipo de investigadores del Centro Kimmel Cancer Center de Jefferson (Filadelfia, EEUU) ha conseguido la prueba genética de que el estrés oxidativo mitocondrial impulsa el crecimiento tumoral y de que los antioxidantes pueden ayudar a prevenir y tratar el cáncer. Y es que han demostrado que la pérdida de caveolina-1 –proteína supresora tumoral- induce estrés oxidativo mitocondrial iniciando un proceso que favorece la proliferación de células cancerígenas… al menos en la mayoría de los casos de cáncer de mama. Michael P. Lisanti, director de la investigación, ha señalado que una de las próximas metas debería ser pues elaborar fármacos...
Junio 2011

Afirman que los nervios dañados de la médula espinal ¡pueden regenerarse!

¿Puede recuperarse una médula espinal gravemente dañada tras un fuerte traumatismo? ¿Es posible que parapléjicos y tetrapléjicos puedan algún día recuperar su funcionalidad? ¿Podrán dejar las camas o sillas de ruedas en las que se hallan prostrados? Según los conocimientos médicos actuales, no. Según una investigadora española, sí. De hecho ya lo ha conseguido en ratas y primates. ¿Cómo? Inyectandoen la médula espinal dañadade animales células adultas obtenidas de la glía envolvente de su bulbo olfatorio–tras reproducirlas in vitro- logrando así la regeneración de los nervios dañados. Y asegura que puede funcionar en el caso de los humanos. De hecho...
Junio 2011

Miguel Jara: “En el ámbito sanitario se ha institucionalizado la compra de voluntades”

Parte de la gran industria farmacéutica utiliza métodos poco éticos -cuando no ilegales- para lograr que los médicos receten sus productos. De hecho con la excusa de “informarles” sobre sus “novedades” algunos laboratorios han creado un auténtico entramado mafioso para alquilar o comprar sus conciencias con dinero, viajes, regalos... Con consecuencias muy negativas ya que se promueve así una injustificable sobremedicación con productos tan nocivos como ineficaces. Pues bien, el periodista español Miguel Jara acaba de publicar un libroen el que de manera novelada da cuenta de sus hallazgos y en él algunos de esos visitadores, arrepentidos, cuentan lo que hicieron.
Junio 2011

William Rea: “A los médicos se nos ha ocultado la causa de la mayoría de las enfermedades”

Fundador y director del Centro de Salud Ambiental de Dallas (Texas, EEUU) el doctor William Rea -cirujano torácico y cardiovascular especializado en la incidencia de los tóxicos medioambientales en la salud y primer catedrático de Medicina Ambiental del mundo -en el Instituto Roberts de Tecnología de la Universidad de Surrey (Inglaterra)- ha recibido la Medalla de Oro Jonathan Foreman -en 1987- y el premio Herbert J. Rinkel -en 1993-, ambos reconocimientos de la Academia Americana de Medicina Ambiental de la que en la actualidad es Director Ejecutivo. Médico de amplia experiencia -ha tratado a más de 35.000 pacientes de medio...
Junio 2011

Nace la Fundación Vivo Sano

  El pasado 13 de abril se presentó en Madrid-el acto se transmitió en directo a través de www.vealia.tv– la Fundación Vivo Sano (www.vivosano.org),...
Junio 2011

V Congreso Internacional de Medicina Ambiental

El V Congreso Internacional de Medicina Ambiental que cada año organiza la Fundación Alborada y al que en esta ocasión se ha sumado como coorganizador la Fundación Vivo Sano se celebrará este año los días 24,...
Junio 2011

Los médicos se equivocan en ¡uno de cada tres ingresos hospitalarios!

Los médicos se equivocan en ¡uno de cada tres ingresos hospitalarios! y no en uno de cada treinta como se reconocía hasta ahora. Así acaba de revelarlo un reciente estudio dirigido por David Classen en la Universidad de Utah de Salt Lake City (EEUU) en colaboración con el Instituto de Mejora de la Sanidad que se ha publicado en el pasado número de abril de Health Affairs....
Junio 2011

Las manzanas previenen la obesidad y la aterosclerosis

Un grupo de investigadores de la Universidad de Florida (EEUU) dirigido por Bahram Arjamandi ha constatado en un estudio llevado a cabo con 160 mujeres posmenopáusicas de entre 45 y 65 años que el consumo a largo plazo de una manzana al día evita la obesidad y previene la aterosclerosis....
Junio 2011

Piden a la ONU que se prohíba el mercurio en las vacunas

La Coalición para medicamentos libres de mercurio -organización estadounidense sin ánimo de lucro más conocida como CoMeD por sus siglas en inglés- ha solicitado formalmente a la ONU que se prohíba lo antes posibleel uso de mercurio en las vacunas ante la reunión que el próximo otoño realizará...
;