Julio-agosto 2015

¿Una pastilla para perder peso aun siguiendo una dieta hipercalórica?

Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) asegura haber desarrollado un fármaco que hace perder entre un 8% y un 20% de peso y grasa corporal incluso siguiendo una dieta hipercalórica. Aparentemente sin efectos secundarios pues al menos entre los animales a los que se les dio no hubo pérdida de masa muscular y ósea, no hubo problemas hepáticos y no se alteró su sistema nervioso. Lo singular es que se afirma además que deja de hacer efecto cuando el organismo no necesita ya perder peso. Si las expectativas se confirmaran el fármaco permitiría tratar la obesidad, la...
Julio-agosto 2015

El ignorado peligro de los sulfitos

Los sulfitos son unos derivados químicos del azufre que se emplean como conservantes alimentarios para evitar el crecimiento de bacterias, mohos y levaduras, prevenir la oxidación de aceites y grasas y evitar la decoloración o el oscurecimiento de los alimentos -principalmente de vinos, cervezas, cavas, sidras, vegetales y crustáceos- estando identificados en las etiquetas con las siglas que van de la E-220 a la E-228. Pues bien a pesar de su uso común y de que son presentados prácticamente como inocuos la realidad es que pueden dar lugar a numerosas reacciones indeseables; sobre todo de tipo alérgico. Resultando especialmente peligrosos...
Julio-agosto 2015

Propiedades terapéuticas del MSM

El MSM (metilsulfonilmetano) es un compuesto natural azufrado presente en nuestro organismo y en muchos alimentos que aunque la medicina oficial se niega a usar por ser una sustancia no patentable ha demostrado tener numerosas propiedades terapéuticas. Ciertamente no son muchos por eso mismo los estudios científicos que avalan su eficacia -no obstante los hay en casos de artrosis, enfermedades inflamatorias intestinales, alergias y otras patologías- pero hay también evidencias empíricas de que posee una potente acción antiparasitaria, antiinflamatoria e inmunomoduladora. Es más, por su riqueza en azufre está indicado para tratar numerosas dolencias ya que este mineral participa en...
Julio-agosto 2015

Rupert Shledrake: «La ciencia no puede basarse en creencias pero es lo que sucede hoy»

En 1981 el bioquímico británico Rupert Sheldrake publicó su conocida obra Una nueva ciencia de la vida en la que plantearía su teoría sobre los campos mórficos o morfogenéticos, patrones o estructuras inmateriales e intemporales que a nivel cuántico ordenan la naturaleza tanto de los cristales y moléculas como de los organismos vivos y transmiten información -aunque no energía- entre los individuos de una misma especie. Y rechazado su planteamiento por la mayoría de sus colegas se convertiría en un "hereje" al que desprestigiar. Pues bien, en su último libro, El espejismo de la Ciencia, plantea que el paradigma científico actual se basa en lo que irónicamente...
Julio-agosto 2015

¿Son de fiar los medios de comunicación?

Todo el mundo admite que la información es poder y, por tanto, que quien controla la información lo tiene o controla en la sombra. La sociedad actúa en función de los datos que tiene y éstos se los proporcionan los medios de comunicación... o se los ocultan. Información que cuando llega, por otra parte, puede ser veraz... o manipulada. En todos los campos, incluido el de la salud; solo que en éste ámbito se moldea con ella a los profesionales, funcionarios y políticos que toman las decisiones. Ser conscientes de ello es fundamental porque los grandes medios se hallan actualmente...
Julio-agosto 2015

La ELA y otras patologías neurológicas podrían estar causadas por hongos

Un equipo español de investigación del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa coordinado por Luis Carrasco ha encontrado proteínas, DNA y unos corpúsculos intracelulares de varias especies de hongos en el cerebro y el líquido cefalorraquídeo de personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) infiriendo de ello que esta grave patología y otras neurodegenerativas -como la esclerosis múltiple, el alzheimer y el parkinson- pueden deberse a una infección por hongos. Concretamente se han encontrado tres especies: Candida albicans, Cryptococcus spp. y Malasezzia spp. El trabajo se ha publicado en International Journal of Biological Sciences.
Julio-agosto 2015

La melatonina, eficaz en el hígado graso

Ingerir melatonina durante seis semanas inhibe la acumulación de glucógeno, ayuda a eliminar grasa del hígado y a adelgazar, mejora la  respiración mitocondrial de las células hepáticas y la producción de adenosín trifosfato (ATP),...
Julio-agosto 2015

La vitamina B3 reduce el riesgo de cáncer de piel no melanoma

La ingesta diaria de nicotinamida o vitamina B3, reduce un 23% el riesgo de padecer cáncer de piel no melanoma así como de queratosis actínica ya que aumenta la capacidad de las células dañadas por el sol para reparar el daño genético....
Julio-agosto 2015

¡La acrilamida es cancerígena y genotóxica!

En 20l4 la Agencia de Seguridad Alimentaria de la Unión Europea (EFSA) confirmó  que la acrilamida incrementa el riesgo de cáncer y decidió concienciar de ello a la población para que redujera su ingesta....
Julio-agosto 2015

¡El sistema linfático llega al cerebro!

¡El sistema linfático llega al cerebro! La noticia ha sorprendido a la comunidad científica porque se aseveraba que es el único órgano sin conexión directa con él....
Julio-agosto 2015

Recomiendan aprobar la «viagra» femenina

El citrato de sildenafilo -que se vende como Viagra, Revatio y otra marcas- hizo furor en todo el mundo cuando al usarse para tratar la hipertensión arterial y la angina de pecho se descubrió que inducía notables erecciones del pene y Pfizer decidió comercializarlo para la disfunción eréctil obteniendo gigantescos beneficios....
Julio-agosto 2015

Estimular el nervio vago mejora a menudo la migraña

Las estrategias para afrontar las cefaleas siguen pasando por no buscar lo que las causa sino centrándose en paliar el dolor. Pues bien, a los múltiples analgésicos que se comercializan se une ahora un dispositivo portátil que se aplica el propio paciente en la piel y permite reducir la frecuencia e intensidad de los episodios al estimular el nervio vago en la zona central del cerebro....
Julio-agosto 2015

El cáñamo ralentiza la progresión del alzheimer

Un fármaco elaborado con cannabinoides extraídos del cáñamo ralentiza la degeneración neuronal en el alzheimer y mejora la función cognitiva -al menos en ratones con la enfermedad en fase inicial- según un estudio efectuado conjuntamente por un equipo del Hospital de Bellvitge y el Institut de Recerca Biomèdica coordinado por el Dr....
;