En Japón se está intentando combatir la asentada cultura del alcohol mediante un parche que se adhiere en el brazo e indica a la gente cómo le está afectando su consumo....
Suscríbase para seguir leyendo
Este texto solo está disponible para suscriptores.
Los neurólogos han sostenido durante mucho tiempo que enfermedades degenerativas como el Parkinson o el alzheimer no podían curarse porque en el cerebro adulto no era posible generar nuevas neuronas....
El Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo -entidad que agrupa a 40 sociedades médicas y científicas- ha acusado al Club de Fumadores por la Tolerancia de ser una organización ‘pantalla’...
El parche anticonceptivo tiene los mismos resultados que la píldora, según un estudio publicado en el American Journal of Obstetrics and Gynecology.Un dato de interés porque la FDA norteamericana ha aprobado el primer parche anticonceptivo transdérmico: el Ortho Evra....
Un veterano cirujano quiere que se le permita llevar a cabo un transplante de cabeza de una persona parapléjica en el cuerpo de un paciente con muerte cerebral....
Investigadores del Centro para la Adicción y la Salud Mental de la Universidad de Toronto (Canadá) han realizado un estudio que indica que la nicotina induce a un mayor consumo de alcohol debido a la acción conjunta de ambas substancias en el cerebro....
Un estudio realizado por expertos estadounidenses de la Universidad de Stanford asegura que las personas que sufren apnea -o interrupción del sueño- tienen una capacidad de reacción similar o menor que la de las personas que han bebido demasiado alcohol....
Inicio / Noticias / Número 32 / Un parche en el brazo ayuda a detectar la tolerancia del cuerpo al alcohol
¿Conoce las llamativas propiedades terapéuticas de la ortiga verde?
La medicina natural tradicional conoce desde hace milenios las numerosas propiedades terapéuticas de la ortiga verde y, sin embargo, la medicina moderna la relegó al ostracismo hasta hace apenas unos años, cuando unos investigadores se interesaron por ella y se sorprendieron al descubrir su amplio arsenal de principios activos. Fue entonces cuando la industria farmacéutica comenzó a estudiarla también y va confirmando, poco a poco, que posee efectivamente las propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antimicrobianas, analgésicas, antiulcerosas, inmunoestimulantes, hipoglucemiantes, galactógenas y antidiarreicas que la literatura médica herbal le había otorgado hace ya muchos siglos. Pues bien, resulta que además puede llevar a la apoptosis a las células cancerosas –es decir, a su autodestrucción o “suicidio”– lo que podría convertirla en una terapia alternativa a los ineficaces y iatrogénicos tratamientos oncológicos actuales.Se lo contamos.