Un grupo de investigadores ha constatado que un antiguo té indígena que se hace con la mezcla de tres plantas -la hierba del sapo (Eryngium heterophyllum),...
Suscríbase para seguir leyendo
Este texto solo está disponible para suscriptores.
El Gobierno británico, a instancias de la Agencia de Control de Medicamentos, ha decidido prohibir el consumo de aspirina a los menores de 16 años a partir de marzo próximo a fin de evitar poner en riesgo su salud....
La Escuela de Ciencias de la Salud (ECS) -centro universitario adscrito a la Universidad Complutense- se ha decidido a impartir un programa de especialización en Terapias Alternativas y Complementarias,...
Merck ha anunciado que va a llevar a cabo un estudio en España, Italia, Francia y Reino Unido para analizar los distintos tratamientos que se aplican en los casos de cáncer colorrectal así...
La compañía británica SureScreen Diagnostics ha inventado un posavasos que permite detectar con sencillez las dos sustancias que con más frecuencia se suelen añadir fraudulentamente a las bebidas en bares y discotecas....
Otro nuevo componente del tabaco -¿cuántos son ya?-, la nornicotina, puede provocar cáncer, Alzheimer e, incluso, envejecimiento prematuro. Así lo afirman investigadoresdel Instituto norteamericano de Investigación Scripps (TSRI) en un artículo publicado en Proceedings of the National Academy....
El investigador español José Luis Bardasano –Director del Departamento de Especialidades Médicas de la Facultad de Medicina de la madrileña Universidad de Alcalá de Henares, miembro de nuestro Consejo Asesor y uno de los mayores expertos del mundo en electromagnetismo- fue distinguido con una Mención Honorífica el pasado 31 de Octubre por la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados de México en el mismo Palacio de San Lázaro.Una oportunidad que Bardasano aprovecharía para resaltar ante el pleno de la Comisión de Salud el trabajo del finado doctor Demetrio Sodi Pallarés,...
Un equipo del Instituto Nacional de Ciencia del Árbol Frutal de Japón dirigido por Minoru Sugiura, tras hacer un seguimiento de la salud de 1.073 personas que ingerían de forma habitual mandarinas,...
Para la doctora británica Rosy Daniel el Carctol -un producto tradicional indio elaborado con extractos de 8 plantas- tiene “indudables efectos curativos en los enfermos de cáncer”....
En la norteña provincia argentina de Santiago del Estero se está produciendo un extraño caso que tiene desconcertados a los médicos ya que centenares de sus habitantes están combatiendo el dolor de numerosas enfermedades –incluido el cáncer y el sida- comiéndose unos pequeños insectos negros llamados gorgojos llevados desde Alemania....
La administración de interferón alfa-2b a altas dosis es el tratamiento más eficaz contra el melanoma de alto riesgo, según un estudio presentado en el simposio presidencial del 25 Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica por el doctor John Kirkwood,...
Científicos canadienses del Centro de Ciencias de la Salud de Toronto afirman en un estudio que un tratamiento utilizado contra la psoriasis podría ayudar a los fumadores a dejar el hábito....
Inicio / Noticias / Número 45 / Un té utilizado por los indígenas mexicanos es eficaz en diversas dolencias
¿Conoce las llamativas propiedades terapéuticas de la ortiga verde?
La medicina natural tradicional conoce desde hace milenios las numerosas propiedades terapéuticas de la ortiga verde y, sin embargo, la medicina moderna la relegó al ostracismo hasta hace apenas unos años, cuando unos investigadores se interesaron por ella y se sorprendieron al descubrir su amplio arsenal de principios activos. Fue entonces cuando la industria farmacéutica comenzó a estudiarla también y va confirmando, poco a poco, que posee efectivamente las propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antimicrobianas, analgésicas, antiulcerosas, inmunoestimulantes, hipoglucemiantes, galactógenas y antidiarreicas que la literatura médica herbal le había otorgado hace ya muchos siglos. Pues bien, resulta que además puede llevar a la apoptosis a las células cancerosas –es decir, a su autodestrucción o “suicidio”– lo que podría convertirla en una terapia alternativa a los ineficaces y iatrogénicos tratamientos oncológicos actuales.Se lo contamos.